La banca de desarrollo se hará cargo temporalmente, para garantizar la operación de los fondos, mientras se investiga a los bancos señalados.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).– La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam, será transferido de manera temporal a la banca de desarrollo, luego de que ambas instituciones fueron señaladas por el gobierno de Estados Unidos por presunto lavado de dinero ligado al tráfico de fentanilo.
Mediante un comunicado, la SHCP informó que esta medida tiene el objetivo de garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos que administraban, muchos de los cuales involucran recursos públicos y proyectos estratégicos, como el fideicomiso de Fibra E de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La decisión se da tras la intervención gerencial aplicada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a ambas instituciones.
De acuerdo con Hacienda, el proceso de separación legal y operativa se realizará conforme a la ley y bajo supervisión de las autoridades financieras para proteger los intereses de los fideicomitentes, beneficiarios y terceros involucrados.
Durante esta etapa, será la banca de desarrollo quien asuma la operación de los fideicomisos, con el acompañamiento permanente de la CNBV y otras autoridades. Paralelamente, se trabaja en un esquema para transferir esta operación, de forma permanente, a instituciones financieras privadas.
Hacienda transfiere temporalmente el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo
El objetivo es garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos administrados y proteger a fideicomitentes y beneficiarios. pic.twitter.com/Ii9UgmXyIJ
— Azucena Uresti (@azucenau) July 5, 2025
El pasado 25 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN) señaló a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa por su presunta participación en el lavado de millones de dólares para cárteles mexicanos vinculados al tráfico de opioides.
El gobierno estadounidense aseguró que estas instituciones facilitaron pagos internacionales, para la compra de precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo, lo que las convierte, según sus declaraciones, en parte clave de la cadena financiera del narcotráfico.
CIBanco, Intercam y Vector rechazaron las acusaciones y afirmaron estar abiertos a cualquier investigación. CIBanco aseguró que sus “libros están abiertos” y pidió a las autoridades comenzar de inmediato con las auditorías. Intercam, por su parte, negó cualquier relación con prácticas ilícitas y reiteró su compromiso con la legalidad.
Las acusaciones provocaron que agencias calificadoras como S&P, Fitch y HR Ratings recortaran las calificaciones crediticias de los tres grupos financieros, colocándolos en observación negativa por su mayor riesgo de incumplimiento financiero.
S&P advirtió que CIBanco enfrenta una situación “muy vulnerable”, mientras que Fitch bajó sus calificaciones a niveles considerados riesgosos. HR Ratings también redujo las notas de crédito de todas las entidades involucradas, señalando una alta probabilidad de incumplimiento si no se estabiliza la situación.