A los 95 años, Ernesto Fonseca Carrillo cumplió su sentencia por el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. Su liberación revive uno de los capítulos más oscuros del narcotráfico en México.

México (Marcrix Noticias)-Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara, recuperó su libertadtras haber cumplido una sentencia de 40 años de prisión por el secuestro y asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, ocurrido en 1985.

A sus 95 años, Fonseca Carrillo permanecía en prisión domiciliaria desde 2016 debido a su estado de salud. Finalmente, el 5 de abril de 2024, concluyó formalmente su condena.

Un crimen que marcó la historia del narcotráfico

El asesinato de Camarena, junto con el del piloto mexicano Alfredo Zavala Avelar, detonó un conflicto diplomático entre México y Estados Unidos en los años 80, convirtiéndose en uno de los casos más emblemáticos del narcotráficoen el país.

En 2015, Fonseca y su socio Rafael Caro Quintero fueron sentenciados en México por estos crímenes. Aunque ‘Don Neto’ intentó apelar la resolución, los tribunales confirmaron su responsabilidad.

Implicaciones judiciales y diplomáticas

El caso provocó tensiones con la DEA, que en 2013 logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)reconociera su jurisdicción internacional, lo que facilitó la recaptura y posterior extradición de Caro Quintero en 2024.

Además de las penas de cárcel, en 2022 un tribunal había anulado una multa de más de 20 millones de pesos que originalmente se le impuso como reparación del daño a las familias de las víctimas. La misma resolución también benefició a Miguel Ángel Félix Gallardo y a Caro Quintero.

¿Quién fue ‘Don Neto’?

Originario de Badiraguato, Sinaloa, Fonseca Carrillo fue una de las figuras clave en la fundación del Cártel de Guadalajara, considerado el primer gran sindicato del narcotráfico en México. Bajo su liderazgo, junto con el de Félix Gallardo y Caro Quintero, la organización controló el tráfico de drogas hacia Estados Unidos en los años 80.

Su salida revive el debate sobre la impunidad, justicia transicional y la capacidad del sistema penitenciario mexicanopara lidiar con figuras históricas del crimen organizado.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página

error: Gracias por Visitarnos !!