Durante el primer trimestre de 2025, Yucatán registró la mayor tasa de defectos al nacimiento en el país, con 377.2 casos por cada 100 mil recién nacidos vivos, muy por encima del promedio nacional.
Yucatán (Marcrix Noticias)-De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos al Nacimiento (Svedan) de la Secretaría de Salud Federal, el estado de Yucatán se posicionó como la entidad con mayor incidencia de defectos al nacimiento (DAN) durante el primer trimestre de 2025.
El reporte indica que Yucatán registró 377.2 casos por cada 100 mil Recién Nacidos Vivos (RNV), superando ampliamente el promedio nacional, que se ubicó en 149.8. Detrás del estado peninsular se colocaron Jalisco (364.4) y Morelos (231). En términos absolutos, Yucatán reportó 34 casos, lo que representa el 4.17% del total nacional.
El informe también señala que los casos a nivel nacional aumentaron un 22.5% en comparación con el mismo periodo de 2023 y un 15.4% respecto a 2024, lo que revela una preocupante tendencia al alza en esta problemática, sobre todo en el sureste del país.
Los estados vecinos Campeche y Quintana Roo también figuraron entre los primeros lugares, aunque con cifras más moderadas: Campeche ocupó el décimo sitio con una tasa de 179.1, y Quintana Roo se ubicó en el duodécimo lugar, con 162.5 casos por cada 100 mil RNV.
Factores de riesgo y perfil de los casos
El grupo con mayor incidencia se concentró en mujeres de 20 a 24 años, con una tasa de 15.2 casos por cada 100 mil mujeres. Sin embargo, el mayor número de casos se reportó entre madres de 25 a 44 años.
El 69.8% de las madres afectadas eran amas de casa, mientras que entre los padres, la ocupación más frecuente fue la agricultura (15.06%). Entre las comorbilidades maternas más comunes figuraron la obesidad y la diabetes, ambas relacionadas con malformaciones como macrocefalia y labio y/o paladar hendido.
Tipos de malformaciones detectadas
Entre los defectos más reportados destacan:
-
65 casos de mielomeningocele
-
36 de anencefalia
-
13 de encefalocele
Estas malformaciones craneofaciales son consideradas de alto riesgo y requieren atención médica especializada desde el nacimiento.
Del total de casos registrados, el 93.3% correspondió a nacimientos vivos, mientras que el 6.6% fueron nacimientos sin vida.
Llamado a reforzar la prevención
Frente a este panorama, especialistas y autoridades de salud han hecho un llamado urgente a reforzar las medidas de atención prenatal, diagnóstico temprano y prevención, especialmente entre las poblaciones con factores de riesgo en el sureste mexicano.
También se espera una mayor inversión en educación sobre salud materna y seguimiento médico durante el embarazo para disminuir la incidencia de estos casos en los próximos trimestres.