Un fabricante chino asegura que productos de lujo se fabrican en China pero se etiquetan como “Made in Italy” o “France” en Europa, disparando su precio. El video fue eliminado, pero sigue generando debate en redes sociales.

China  (Marcrix Noticias).— En el contexto de la escalada comercial entre China y Estados Unidos, un video publicado en TikTok desató polémica al cuestionar el valor real de las marcas de lujo y su proceso de fabricación. La cuenta @senbags, administrada por un fabricante chino, mostró que muchas casas de moda producen sus artículos en China para luego enviarlos a Europa, donde se les colocan etiquetas como “Made in Italy” o “Made in France”, lo que multiplica su precio en el mercado global.

Producción barata, precio elevado

Según el clip viral, el costo de producción de productos como los icónicos bolsos Birkin de Hermès —que en el mercado pueden costar más de 40,000 dólares— sería de apenas 1,400 dólares. Esta práctica ha provocado críticas sobre la transparencia en el origen de los productos y el margen de ganancia de las marcas.

Aunque el video fue eliminado de la cuenta original, usuarios lo descargaron y redistribuyeron en plataformas como Twitter, Instagram y YouTube, donde la conversación sigue creciendo.

TikTok como plataforma de denuncia

El contenido apareció justo cuando el gobierno de Estados Unidos anunció nuevos aranceles del 125% sobre productos chinos. En respuesta, China impuso aranceles del 84% sobre bienes estadounidenses. El video se interpretó por muchos como parte de una nueva forma de crítica comercial digital, en la que usuarios exponen prácticas empresariales opacas a través de redes sociales.

¿Valor de marca o estrategia de mercado?

La viralización del caso ha puesto en entredicho el verdadero valor de los productos de lujo, y ha abierto un debate sobre las estrategias de marketing, la producción en masa disfrazada de exclusividad y la falta de transparencia en el etiquetado de origen.

En un escenario de alta tensión geopolítica y económica, este tipo de contenidos demuestran cómo las redes sociales están dejando de ser solo plataformas de entretenimiento para convertirse en canales de denuncia, crítica y reflexiónsobre los mecanismos que rigen el comercio global.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página

error: Gracias por Visitarnos !!