La presidenta reconoce que algunos estudiantes no están contentos con la medida, pero insiste en la importancia de fomentar hábitos saludables.

Ciudad de México (Marcrix Noticias).— Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaumcompartió una anécdota que reflejó la resistencia de algunos sectores ante la reciente prohibición de comida chatarra en escuelas de todo el país: “Tres niños me dijeron ahora en una gira: ‘¿Por qué quitaste los dulces de las escuelas?’”.

Aunque muchos padres, madres y docentes han recibido positivamente la medida, la molestia de los estudiantes ha sido evidente desde que entró en vigor el pasado 29 de marzo, como parte de una estrategia nacional de salud infantil.

Sheinbaum explicó que México se ubica entre los países con mayor obesidad infantil en el mundo, por lo que la decisión de eliminar productos ultraprocesados en escuelas busca prevenir enfermedades crónicas desde la infancia.

“Es muy importante que continúe la campaña para niñas y niños sobre lo que representa una alimentación saludable y lo que implica el abuso de alimentos chatarra”, dijo la mandataria.

¿Qué contempla la estrategia nacional?

La política pública impulsada por el gobierno federal se apoya en cuatro pilares:

  1. Prohibición de alimentos ultraprocesados en todos los planteles del Sistema Educativo Nacional.

  2. Fomento del consumo de agua natural en lugar de bebidas azucaradas.

  3. Capacitación en nutrición saludable para personal educativo.

  4. Promoción de la actividad física y una cultura alimentaria equilibrada.

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado, confirmó que la medida es obligatoria en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta universidad, y está respaldada legalmente por la Ley General de Educación.

Una realidad previa alarmante

Antes de su implementación, la Secretaría de Salud reportó que el 98% de las escuelas vendían comida chatarra, el 95% ofrecía bebidas azucaradas y 8 de cada 10 permitían refrescos.

Las nuevas reglas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, buscan revertir estas cifras y construir una generación más saludable desde las aulas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página

error: Gracias por Visitarnos !!