Con 75 votos a favor y 32 en contra, se avala que la Guardia Nacional tenga mando militar y nuevas facultades de inteligencia y vigilancia.

 

Ciudad de México (Marcrix Noticias).- En una sesión marcada por el debate y la polémica, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley de la Guardia Nacional, la cual formaliza el traspaso del control operativo y administrativo de esta corporación a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como reformas a nueve leyes relacionadas con las Fuerzas Armadas.

Con 75 votos a favor y 32 en contra, la legislación fue aprobada sin cambios y enviada al Ejecutivo federal para su publicación. 

La votación coincidió con el sexto aniversario de la creación de la Guardia Nacional, por lo que senadores oficialistas celebraron con aplausos y un “larga vida” pronunciado por Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, redefine la estructura, funciones y régimen jurídico de la corporación, y le otorga nuevas facultades como la realización de tareas de investigación, vigilancia encubierta y rastreo en tiempo real de teléfonos móviles, así como la posibilidad de vigilar contenidos en internet, con el argumento de prevenir delitos.

¿Qué establece la nueva Ley?

La nueva Ley de la Guardia Nacional contiene 96 artículos agrupados en siete títulos. Entre los puntos más relevantes se establece que:

  • La Guardia Nacional estará integrada por elementos del Ejército, Fuerza Aérea y civiles de confianza.
  • Tendrá carácter permanente y su fin será salvaguardar la vida, seguridad y derechos de las personas.
  • Se faculta a la corporación para realizar operaciones encubiertas y labores de inteligencia.
  • El mando recaerá en un General de División propuesto por la Sedena y designado por la presidencia.
  • Sus integrantes estarán sujetos a la jurisdicción penal militar.
  • También podrán participar en elecciones, lo que fue duramente criticado por la oposición.

Cambios legales aprobados

Además de la nueva ley, se avalaron reformas a leyes como:

  • Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
  • Ley de Educación Militar
  • Ley de Ascensos y Recompensas
  • Código de Justicia Militar
  • Código Militar de Procedimientos Penales
  • Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
  • Ley de Disciplina del Ejército
  • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Reacciones encontradas

Durante la discusión, Morena defendió la reforma como parte de su estrategia de seguridad. El senador Luis Fernando Salazar, aseguró que con esta medida se consolidará una fuerza sólida y profesional para combatir la violencia heredada de gobiernos anteriores.

En contraste, senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano rechazaron la militarización de la seguridad pública. Enrique Vargas (PAN) criticó que más de 700 municipios no tienen policía local y que la Guardia Nacional y el Ejército “no son policías de barrio”.

Clemente Castañeda (MC) acusó al gobierno de “renunciar al mando civil” y señaló que la medida contradice la promesa original de que la Guardia Nacional tendría dirección civil.

Claudia Anaya (PRI) alertó que la ley convierte a los elementos en “agentes 007 y 777”, al permitirles hacer tareas desde el alcoholímetro hasta la contención de protestas y detención de migrantes.

Polémicas sin discusión

La senadora Amalia García (MC) presentó una reserva para quitarle a la Guardia Nacional la facultad de asegurar migrantes, pero no fue admitida. También se cuestionó que la nueva ley permita a elementos en activo postularse a cargos públicos, lo cual consideran una puerta a la politización de las Fuerzas Armadas.

El senador Saúl Monreal (Morena) defendió la reforma y acusó a la oposición de manipular el debate: “La militarización fue en el sexenio de Calderón, no ahora”, dijo.

La oposición también reprochó la opacidad del proceso, ya que la convocatoria para dictaminar la reforma, fue emitida de último momento y sin transmisión pública. A pesar de las reservas presentadas, la mayoría oficialista desechó las modificaciones sin realizar cambios de fondo.

La publicación de la ley en el Diario Oficial de la Federación marcará su entrada en vigor en los próximos días.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página