Comer 12 uvas, el brindis, barrer la vivienda y pasear con maletas, principales rituales para el año nuevo.
Chetumal (Marcrix Noticias)- La llegada del Año Nuevo se celebra con una amplia variedad de tradiciones y rituales que varían de un país a otro, e incluso en México, de una región a otra, figurando comer 12 uvas, el brindis, barrer la vivienda, fuegos artificiales e incluso pasear con maletas.
Desde los coloridos fuegos artificiales hasta las curiosas costumbres gastronómicas, cada cultura tiene sus propias formas de despedir el año el 31 de diciembre en la cena fin de año y dar la bienvenida a uno nuevo el 1 de enero.
Uno de los elementos más comunes en las celebraciones de Nochevieja son los fuegos artificiales, que iluminan el cielo en ciudades de todo el mundo. Sin embargo, su origen está en Asia, donde las creencias locales llevaron a utilizarlos para ahuyentar a los espíritus malignos.
En México se quema al “viejo” que simboliza el año viejo que está concluyendo.
Los rituales de fin de año no solo incluyen celebraciones con música y luces, sino también con alimentos especiales que se asocian a la buena suerte y la prosperidad. Entre los más destacados, encontramos:
En Japón, país del sol naciente, uno de los platos tradicionales para Nochevieja son los fideos soba, que simbolizan la longevidad. La costumbre es comerlos antes de la medianoche, pues se cree que su longitud representa la vida larga y próspera que se desea para el año venidero.
En Italia, la tradición marca que se deben comer lentejas en la víspera de Año Nuevo. Este pequeño grano es un símbolo de abundancia y prosperidad, pues su forma redondeada se asemeja a las monedas.
En Alemania, una de las delicias más típicas de fin de año es el mazapán, un dulce que, junto con los lechos (pequeños pasteles de masa), se disfruta con familia y amigos para dar la bienvenida al nuevo año.
Uno de los rituales más conocidos y que ha trascendido las fronteras de España es el de las 12 uvas. Esta tradición, que consiste en comer una uva con cada campanada a la medianoche, tiene su origen en nuestro país, aunque con el paso de los años y la irrupción de las redes sociales ha cobrado popularidad y se ha extendido globalmente, especialmente en Latinoamérica.
Se cree que este acto trae buena suerte, ya que cada uva representa un mes del nuevo año, y al comerlas, se asegura un ciclo lleno de prosperidad y fortuna.
En muchos países, una tradición bastante extendida es la de usar ropa interior roja durante la Nochevieja. Se dice que este color atrae la buena suerte, especialmente si es un regalo que se recibe en ese momento. Aunque la creencia varía, en muchos lugares se asocia la ropa roja con el amor, la fortuna y la energía positiva para el año que comienza.
Asimismo, si uno de tus deseos para el nuevo año es viajar más, una tradición en varios países de Latinoamérica te puede ayudar a cumplirlo. Se trata de la costumbre de caminar por la casa o por la calle con una maleta vacía justo después de la medianoche. Según la creencia, este gesto atraerá viajes y aventuras en el nuevo año.
También hay casos menos conocidos. En Escocia, por ejemplo, existe una tradición llamada ‘Primer Pie’. Según esta costumbre, la primera persona en visitar tu casa después de la medianoche tiene un papel importante en la suerte que te deparará el nuevo año. Tradicionalmente, esta persona debe ser un hombre alto, de cabello oscuro, y se le asocia con la buena fortuna. Además, suele llevar pequeños regalos, como carbón, pan o whisky, que simbolizan abundancia y calor en el hogar.