El Colegio de Biólogos de Quintana Roo impulsa la declaratoria del Parque Kabah y el Ombligo Verde como reservas ecológicas estatales.
Cancún, (Marcrix Noticias)— El Colegio de Biólogos de Quintana Roo expresó su respaldo a la propuesta de declarar al Parque Kabah y el Ombligo Verde como reservas ecológicas de índole estatal, en el marco de la actualización de los programas de ordenamiento ecológico que actualmente realiza el Gobierno del Estado.
Jorge Alberto Hernández, integrante del organismo, destacó la necesidad de reconocer estos espacios como áreas naturales protegidas, tanto por su valor ambiental como por su función como pulmones urbanos. “Es importante que los visitantes comprendan que estos parques albergan flora y fauna que deben ser protegidas”, afirmó.
El especialista subrayó que no se oponen al desarrollo urbano, pero enfatizó que debe existir un equilibrio entre crecimiento y conservación. En ese sentido, el Colegio ha entregado propuestas y recomendaciones técnicas a las autoridades estatales y municipales para avanzar en ese objetivo.
La iniciativa también busca extender el reconocimiento oficial como zonas protegidas a otros parques urbanos importantes de Cancún, como el Malecón Tajamar, Parque de la Equidad, Parque Cancún, y espacios más pequeños como el Parque Gaia (súper manzana 15), el Parque de la Supermanzana 4, el Parque del Kilómetro Cero y el Jardín del Arte en el Canal Sigfrido, junto a la laguna Nichupté.
Uno de los casos más urgentes es el Parque de la Rehoyada, en la súper manzana 69, que actualmente se encuentra en estado de abandono, pero que podría ser rescatado como espacio de conservación.
Durante su intervención, Hernández también alertó sobre la creciente escasez de agua, advirtiendo que en un plazo de 30 años, este problema podría tener un impacto severo en las comunidades de Quintana Roo y del país en general.
Por otra parte, señaló que persiste un rezago en el manejo integral de residuos sólidos en Cancún. A pesar de que desde hace más de dos décadas se promueve la cultura del reciclaje y la separación de basura, pocos hogares y negocios la practican de forma efectiva, lo que agrava la contaminación urbana y ambiental.
El Colegio de Biólogos concluyó que es fundamental ampliar y consolidar los espacios de conservación natural dentro de las ciudades, no solo por su valor ambiental, sino también como respuesta a los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el crecimiento desordenado de las zonas urbanas.