Días después, fue sancionada por el INE por promoción indebida en una elección judicial. Su carrera incluye otros fallos polémicos como el caso de Malinali Gálvez.
Toluca, Estado de México. (Marcrix Noticias)-La jueza federal Mariana Vieyra Valdés se convirtió en figura pública tras ordenar la liberación de Israel Vallarta, quien permaneció casi 20 años en prisión sin sentencia, acusado de secuestro y vínculos con la banda criminal “Los Zodiaco”.
Vieyra Valdés argumentó que el caso estuvo marcado por tortura, un montaje televisivo y múltiples violaciones al debido proceso, por lo que resolvió que era insostenible mantener a Vallarta privado de la libertad.
La jueza comparó las irregularidades con las del caso Florence Cassez, lo que fortaleció su decisión. Vallarta fue liberado a finales de julio del penal de máxima seguridad del Altiplano.
A raíz de su creciente notoriedad, el nombre de Mariana Vieyra apareció en “acordeones” o guías de voto distribuidas durante la elección judicial celebrada en Toluca, donde fue promovida como candidata número 14 en la boleta amarilla.
Esto violó las normas de neutralidad que rigen los cargos judiciales, los cuales son considerados designaciones técnicas y no políticas. El Instituto Nacional Electoral (INE) le impuso una sanción económica de 1,967 pesos por irregularidades en los gastos de campaña y promoción indebida.
Con 17 años de experiencia en el Poder Judicial, Vieyra fue nombrada jueza titular en 2024 luego de impugnar con éxito su primer resultado en un concurso de oposición. Desde entonces ha estado al frente de casos de alto perfil, como:
-
La sentencia de 89 años contra Malinali Gálvez, hermana de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, por asociación delictuosa y privación ilegal de la libertad.
-
Diversos amparos federales relacionados con el caso Ayotzinapa y otras desapariciones forzadas.
La resolución del caso Vallarta ha encendido nuevamente el debate sobre las fallas estructurales del sistema judicial en México. Críticos destacan:
-
El abuso de la prisión preventiva sin sentencia.
-
La fabricación de culpables.
-
El uso de montajes mediáticos en procesos penales.
Organismos nacionales e internacionales han llamado a que este caso impulse reformas judiciales profundas para evitar nuevas injusticias.
Fuente: Con información de El Financiero.