El presupuesto para hospitales en México aún representa solo 2.6% del PIB, por debajo del estándar internacional.

 

Ciudad de México (Marcrix Noticias).- El presupuesto para hospitales en México, contemplado en el Paquete Económico 2026, tendrá un aumento real de 5.9% respecto al año anterior, según el análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Sin embargo, el gasto total en salud apenas equivale a 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra muy por debajo del 6% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) será el principal beneficiado, con 58 mil 213 millones de pesos adicionales, mientras que la Secretaría de Salud (SSa) sufrirá una reducción de más de 2 mil millones. El programa IMSS Bienestar, clave para atender a la población sin seguridad social, solo crecerá 0.8%.

 

Disparidades en la distribución del gasto

 

El análisis del CIEP revela que los hospitales e institutos nacionales recibirán un incremento de 7.9%, equivalente a 2 mil 212 millones de pesos. No obstante, el presupuesto sigue sin recuperar los recortes previos: en comparación con 2024, el gasto para el sector hospitalario muestra una caída real de 26.5%, lo que representa 10 mil 799 millones de pesos menos.

Los recortes más severos afectan al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (-33%) y al Instituto Nacional de Cancerología (-32%), ambos fundamentales en la atención de enfermedades crónicas y oncológicas.

 

Salud mental y desigualdad en el acceso

 

El presupuesto destinado a la salud mental también enfrenta limitaciones, con una reducción de 13.8% respecto a 2024. Este monto equivale al 1.5% del gasto total en salud, lejos del 5% recomendado por la OMS.

De acuerdo con el CIEP, aunque el gasto en medicamentos y material médico crecerá 9.8%, la inflación del sector —que podría alcanzar 14.9%— reducirá el impacto real del aumento. Además, una persona con seguridad social dispone de 2.3 veces más recursos que quien depende del IMSS Bienestar.

 

Retos para alcanzar la cobertura universal

 

El presupuesto para hospitales en México continúa siendo insuficiente para avanzar hacia la cobertura universal. Pese al incremento proyectado, los recursos de 2026 serán 4.7% menores a los de 2024, año en el que más del 63% de la población carecía de acceso garantizado a servicios médicos.

El CIEP concluye que el subfinanciamiento persistente limita la capacidad de respuesta del sistema de salud ante el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y los retos estructurales del país.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página