Tres astronautas fueron enviados este jueves al “Palacio Celestial” como parte de los ambiciosos planes espaciales de China, que incluyen futuras misiones a la Luna y Marte.
Pekín, China. (Marcrix Noticias)— Este jueves, China dio un nuevo paso en su programa espacial al lanzar con éxito la nave Shenzhou 20con tres astronautas a bordo, quienes se dirigirán a la estación espacial Tiangong como parte de una misión que busca consolidar la presencia del país asiático en la órbita terrestre.
El despegue se realizó puntualmente a las 17:17 horas (09:17 GMT) desde el Centro Espacial de Jiuquan, en el borde del desierto de Gobi, a bordo de un cohete Long March 2F. Se espera que la tripulación llegue a la estación aproximadamente seis horas y media después del lanzamiento.
Cambio de tripulación en órbita
La misión tiene como objetivo principal relevar a la tripulación actual, que ha permanecido en la estación durante 175 días y tiene previsto regresar a la Tierra el próximo 29 de abril. Durante un breve periodo de transición, ambas tripulaciones convivirán a bordo de la estación, que puede albergar hasta seis personas simultáneamente.
La tripulación de la Shenzhou 20 está compuesta por:
-
Chen Dong, comandante de la misión y astronauta veterano en su tercer viaje al espacio.
-
Chen Zhongrui, piloto de combate y debutante en misiones espaciales.
-
Wang Jie, ingeniero también en su primer vuelo orbital.
En esta ocasión, el equipo está conformado exclusivamente por hombres, y su estancia se prolongará por unos seis meses.
Ciencia, tecnología y estrategia
Durante su misión, los astronautas realizarán experimentos científicos en áreas como medicina y tecnología, además de efectuar caminatas espaciales para instalar nuevos dispositivos y llevar a cabo tareas de mantenimiento.
La estación Tiangong, cuyo nombre significa “Palacio Celestial”, fue ensamblada completamente en octubre de 2022 y representa un símbolo del avance tecnológico chino tras su exclusión de la Estación Espacial Internacional (EEI) por motivos de seguridad nacional por parte de Estados Unidos.
Gestionado por el Ejército Popular de Liberación, el programa espacial chino ha generado tanto admiración como inquietud en el ámbito internacional, especialmente por su uso de brazos robóticos en la estación, tecnología que, según algunos analistas, podría ser utilizada con fines militares en un escenario de tensión global.
Ambiciones más allá de la órbita terrestre
China, que en 2003 se convirtió en el tercer país en enviar humanos al espacio por sus propios medios, ha mantenido un ritmo constante de avances. Entre sus logros destacan el alunizaje en la cara oculta de la Luna, el envío de rovers a Marte y una meta clara: poner astronautas en la superficie lunar antes de 2030.