El mapeo criminal ubica a Quintana Roo como zona de alto riesgo por los enfrentamientos entre cárteles en el Sur – Sureste.
Cancún(Marcrix Noticias).- Quintana Roo escaló del quinto al cuarto lugar nacional con la tasa más alta de violencia homicida, de acuerdo con el último reporte de la organización “México Evalúa”, basado en cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
El informe titulado “Un país, dos realidades: 13 entidades bajan la violencia, 12 no ven tregua” advierte que la Entidad alcanzó una tasa de 54.7 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes en el periodo enero-junio de 2025, un incremento del 10.5% con respecto a mayo, cuando reportó 44.2.
Este ascenso posiciona a Quintana Roo por encima de Colima en el ranking nacional y confirma una tendencia al alza en los índices de violencia letal, particularmente en municipios como Benito Juárez, Solidaridad y Tulum, donde se han registrado múltiples enfrentamientos entre grupos criminales durante los últimos meses.
Quintana Roo, en zona roja del mapeo criminal
El análisis de México Evalúa incluye un mapa territorial del crimen organizado en México, que revela una distribución fragmentada y altamente violenta en regiones estratégicas. Quintana Roo forma parte del bloque sursureste, donde se mantiene una intensa disputa entre facciones del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y remanentes del Cártel de Sinaloa, además de grupos locales.
El mapeo ubica al estado en color café, es decir, con un balance “muy negativo”, debido a la alta frecuencia de enfrentamientos, ejecuciones y presencia armada. Estas disputas responden, en gran medida, a la lucha por el control de los mercados de drogas, el cobro de piso y las rutas del tráfico de personas, aprovechando el flujo turístico de la zona.
Fragmentación criminal y violencia focalizada
El informe advierte que el fenómeno de violencia en México no es homogéneo, sino que presenta una distribución geográfica desigual. Mientras que entidades como Yucatán, Coahuila o Tlaxcala muestran un panorama de baja conflictividad (color verde en el mapa), otras como Baja California, Sinaloa, Morelos y ahora Quintana Roo se consolidan como focos rojos.
La organización enfatiza que la baja violencia visible no siempre equivale a ausencia de criminalidad, ya que existen estados donde la criminalidad opera sin enfrentamientos visibles, mediante infiltración institucional, extorsión o cooptación territorial silenciosa.
Enfrentamientos criminales, factor clave en el repunte homicida
Quintana Roo destaca en el informe por el recrudecimiento de los enfrentamientos armados, particularmente en zonas urbanas y turísticas. La lucha por territorios estratégicos entre células delictivas se ha traducido en ataques directos, ajustes de cuentas, y un incremento en el uso de armas de alto calibre.
De acuerdo con la organización civil, esta situación obliga a replantear las estrategias de seguridad pública, con un enfoque diferenciado y territorial que reconozca las dinámicas locales del crimen organizado.
Top 5 estados con mayor y menor tasa de homicidios (enero-junio 2025)
Más alta:
1. Baja California – 73.5
2. Sinaloa – 69
3. Morelos – 59.8
4. Quintana Roo – 54.7
5. Colima – 53.3
Más baja:
1. Yucatán – 4.3
2. Tlaxcala – 5.3
3. Coahuila – 6.8
4. Durango – 11.2
5. Chiapas – 14.4
Saldos positivos en sólo un tercio del país
Del total de entidades federativas, sólo 13 registran un balance positivo en términos de violencia: Campeche, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
En contraste, Quintana Roo forma parte del grupo que requiere urgente atención institucional y coordinación efectiva en seguridad, especialmente ante el aumento de homicidios dolosos ligados a la criminalidad organizada.