Empresarios dicen que tuvo cosas muy acertadas que dan confianza a los inversores al menos para lo que resta de este 2022.
Cancún (Marcrix Noticias).- Contrario a lo que pareciera, el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCE) respaldó el cuarto informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual dicen los empresarios tuvo cosas muy acertadas que dan confianza a los inversores al menos para lo que resta de este 2022.
Eduardo Martínez González, presidente de la cámara empresarial, explicó que algunos de estos aciertos son la correcta aplicación de la ley en materia fiscal, la decisión de no endeudar más al país y el respeto a la autonomía que se le ha dado al Banco de México, entre otras cosas.
“Eso nos ha dado una estabilidad muy interesante en la moneda, por ejemplo, que vemos muy fortalecido el peso y nos permite tener una gran planeación a largo plazo. Si se fijan el peso es de las monedas emergentes más fuertes que hay y con muchísimo atractivo y entre la parte necesaria para jalar inversión extranjera es poder planear a largo plazo y tener estabilidad macroeconómica y la hay”, dijo.
Sin embargo, precisó, hay otras cosas que todavía no terminan de agradar a los empresarios como la decisión de adherir la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pues la operatividad del ejército a lo largo de la historia del país no tiene buena referencia.
“Es un tema complejo, creo que esta creación de la Guardia Nacional se hizo una intención, pero hay mucho todavía por hacer porque es muy complicado crear una nueva fuerza policiaca con gente de la Policía Federal anterior, más ejército e integrarlos y no ha sido fácil”, declaró, al tiempo que dijo que tiene que seguir para poder medir los resultados de su aplicación.
Otro punto que el presidente del CCE resaltó del informe son los “excesivos” apoyos que el Gobierno Federal está dando a las familias, las cuales pueden recibir la pensión de adultos mayores, la beca de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, apoyos a madres trabajadoras, entre otros.
“Yo considero que hay que ayudar a esa gente y que estos programas son muy importantes para el bienestar y para la sobrevivencia; sin embargo, hay mucha otra gente que abusa de esos programas y es ahí donde no nos parece porque es gente que tiene capacidad para trabajar, de estudiar, de hacer cosas y busca estos programas para mantenerse en el desempleo y la informalidad”, sentenció.