Investigadores de la Universidad de California en Berkeley presentaron “olo”, un color inédito percibido mediante estimulación selectiva de conos en la retina.

Berkeley, California. (Marcrix Noticias)— Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley anunció el descubrimiento de un nuevo color, denominado “olo”, cuya percepción no es posible mediante luz natural ni puede ser reproducida en pantallas convencionales. El hallazgo, que ha generado asombro y controversia en la comunidad científica, fue posible gracias a un sistema óptico experimental bautizado como Oz Vision System.

Cinco personas lograron ver este nuevo color, descrito como un azul verdoso de saturación sin precedentes, a través de un proceso que estimula selectivamente los conos M de la retina, responsables de captar las longitudes de onda medias (asociadas al verde). La estimulación evita por completo la activación de los conos L (rojo) y S (azul), algo imposible de lograr con luz ambiental común.

El nombre “olo” proviene del código binario 010, que representa la activación exclusiva de los conos M. Según los investigadores, en condiciones normales, todos los colores percibidos estimulan al menos dos tipos de conos. En cambio, este método logra una percepción visual inédita, más intensa que cualquier verde conocido.

Austin Roorda, profesor de optometría en Berkeley y uno de los líderes del estudio, calificó la experiencia como “profunda” y “fuera del espectro habitual”.

Debate entre expertos

Sin embargo, no todos los especialistas coinciden con la interpretación. John Barbur, experto en percepción visual de la Universidad City St George’s de Londres, considera que “olo” podría no ser un color nuevo, sino simplemente un verde con saturación extrema. Aun así, otros investigadores reconocen el avance en la precisión de la estimulación de conos múltiples, como Misha Corobyew, de la Universidad de Auckland.

Posibles aplicaciones

Más allá del asombro visual, los científicos destacan que esta tecnología podría tener usos en medicina ocular. James Fong, coautor del estudio y estudiante de doctorado en Informática, indicó que el sistema Oz Vision podría ayudar a investigar trastornos de la visión y aportar soluciones para personas con daltonismo.

Por ahora, las aplicaciones prácticas de “olo” están limitadas, ya que el sistema requiere de láseres altamente especializados y equipos ópticos complejos, por lo que su inclusión en dispositivos domésticos, como televisores o teléfonos móviles, no es viable a corto plazo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página