El Observatorio Legislativo hizo un análisis del desempeño de las diputadas y diputados, así como de cada comisión

Cancún (Marcrix Noticias).- El Observatorio Quintana Roo Legislativo A.C. realizó un análisis del desempeño de la XVII Legislatura en el Primer Periodo de Sesiones.

A través de un comunicado, el Observatorio Legislativo informó sobre el desempeño de cada diputada y de las comisiones, detallando que la más faltista en el Primer Periodo de Sesiones fue Yohannet Torres, registrando 9 inasistencias.

 DATOS DEL PRIMER PERIODO:

1.- El presupuesto ejercido durante este primer periodo (septiembre-diciembre 2022) es de $v 146,129,710.00.

2.- En el portal informativo de la Legislatura al cierre del primer periodo de sesiones se da la siguiente estadística:

38 Sesiones.

195 Iniciativas

38 Decretos.

3.- Sobre las sesiones podemos revisar que se desarrollaron de la siguiente manera:

SEPTIEMBRE 9

OCTUBRE 12

NOVIEMBRE 9

DICIEMBRE 8

Dos de ellas fueron sesiones Solemnes.

4.- Sobre las 195 Iniciativas podemos observar que 98 de ellas son las que se pasaron de la

XVI Legislatura, por lo que las iniciativas generadas en este periodo son 97, de las cuales 30fueron turnadas por el Ejecutivo y Municipios, por tanto. las producidas por los diputados de la Legislatura son 67 iniciativas. 39 iniciativas fueron presentadas de manera individual por 12 de los diputados; 28 fueron presentadas grupos parlamentarios o en unión entre algunos de ellos.

Es frecuente que las iniciativas se presenten como grupo parlamentario, como ha sido el

caso de la fracción del PVEM durante las últimas legislaturas, por lo que su trabajo individual no se puede precisar.

Las 67 iniciativas su distribución temática son: 30 fiscales, fundamentalmente las que presentaron el Ejecutivo y Municipios sobre sus Leyes de Hacienda, Ingreso y Presupuestos; 46 son para reforma de Leyes y Códigos Civil y Penal del estado, 8 para reforma de la Constitución Política del Estado, 7 para temas cívicos y nombramiento y 6 propuestas de nuevas Leyes, las cuales son:

1.- Para el Fomento del Desarrollo de las Mujeres Emprendedoras del Estado de Quintana Roo.

2.- De filmaciones y Producción Audiovisual del Estado de Quintana Roo.

3.- De Austeridad del Estado de Quintana Roo.

4.- De Seguro de Desempleo para el Estado de Quintana Roo.

5.-De Educación Física y Deporte del Estado de Quintana Roo.

6.-Del Heroico Cuerpo de Bomberos del Estado de Quintana Roo.

Estas iniciativas se revisan en las Comisiones del Congreso y tendrán que verificarse si pueden implementarse, por su validez normativa y su impacto presupuestal.

5.- Las iniciativas presentadas de manera individual por parte de los Diputados, quienes presentaron mayor numero fueron: Alicia Tapia Montejo con 6, Isaac Janix Alanis con 5 y Elda Candelaria Ayuso y Maritza Basurto con 4 iniciativas cada una.

Los Diputados que no presentaron de manera individual iniciativas fueron: Humberto Aldana Navarro, Renan Eduardo Sánchez Tajonar, Yohannet Torres Muñoz, Cristina Alcerreca, Estefanía Mercado, Julián Ricalde Magaña, María José Osorio Rosas, Guillermo Brahms Gonzalez, Omar Antonio Rodríguez, Andrea del Rosario González Loria, Silvia Dzul Sánchez y Luz Maria Beristain.

En cuanto a las faltas a las sesiones quienes  registraron un mayor número son: Yohannet Torres 9, Luz María Beristain 7, Silvia Dzul Sánchez 5, José María Chacón 4.

6.- Productividad:

Para su evaluación podemos tomar dos caminos de revisión, uno en lo referente al número de iniciativas presentadas y el porcentaje de las que se aprobaron para su Decreto y publicación en el Periódico Oficial para hacerlas vigentes. Así podemos ver que de las 97 iniciativas presentadas en esta XVII Legislatura se decretaron 38 es decir un 39%. Es importante señalar que de las 38, 30 fueron iniciadas por el Poder Ejecutivo y los Municipios, 2 para modificar la Constitución Política de los Estado Unido Mexicanos como parte del Congreso de la Unión, por lo que solo 6 fueron por origen de los Diputados de la Legislatura.

Si lo revisamos por el monto presupuestal ejercido en el primer periodo de sesiones correspondiente al último cuatrimestre del 2022 que fue de $146,129,710.00, podemos considerar las siguientes cifras:

PRESUPUESTO $146,129,71O

PRODUCTIVIDAD

25 POR DIPUTADO $5,845,188.40

38 POR SESION $3,845,518.68

38 POR DECRETO $3,845,518.68

4 POR MES $36,532,427.50

Si revisamos lo correspondiente al capítulo 1000 que se refiere a los sueldos y lo comparamos con lo similar en otras entidades de Gobierno igualmente podemos observar que en el Congreso su promedio es el más alto que en los otros.

EMPLEADOS PROMEDIO

MENSUAL

CONGRESO 629 $38,602.00

GOB.EDO 7,638 $28,751.00

MUNICIPIO BJ 7,475 $23,673.00

El Observatorio Legislativo informa que en el inicio de cada una de las tres últimas legislaturas se ha mantenido la expectativa de saber si puede asumir su responsabilidad de ser el Poder del Estado que oriente las políticas públicas y mantenga el equilibrio de poderes políticos y constitucionales y no ser una oficialía de partes del Poder Ejecutivo.

“En los tiempos de predominio del PRI, en el Gobierno se entendía que el control sobre los poderes del jefe político era total, asumiéndose así, como una normalidad y la oposición representada en el Congreso se convertía en la consciencia crítica del gobierno en turno”, afirma el comunicado.

“La expectativa hacia las XV y XVI Legislaturas, que representaban un supuesto cambio

político del sistema en el estado se frustró, incluso la oposición, mayoritaria en la XVI

Legislatura se comportó como una parte del mismo sistema político partidista, quizás esa

fue una de las razones por la que sus diputados no se volvieran a elegir en una nueva

legislatura”, afirma la agrupación.

Ahora en la XVII Legislatura, el Observatorio Legislativo destaca que si bien se entiende que en su gran mayoría están dentro de un mismo corporativo político alineado al perfil político del Poder Ejecutivo, las diferencias entre sus partidos políticos integrantes podrían motivar desarrollar un proceso de reflexión, de discusión de las propuestas que presente el poder ejecutivo, ya que está integrado básicamente por funcionarios del PVEM y las fracciones de las otras organizaciones -MORENA, PT- bien podrían cuestionar esas propuestas.

Afirma que la expectativa de que el Poder Legislativo asuma su papel independiente dentro del sistema de poderes del estado, nuevamente se vuelve a diluir, originada desde que la fracción mayoritaria -MORENA-que debió de asumir la JUGOCOPO en su primer periodo la cedió al PVEM.

“Volvemos al escenario en el cual la oposición (PRI, MC, MAS), que es minoría, puede solo ser la voz discordante dentro del Congreso. Un tema relevante que se ha señalado es la asignación presupuestal cercana a los 100 millones de pesos anuales que se asignan a lo denominado ayudas sociales, concepto que hemos señalado no le corresponde al Congreso, sus legisladores deben de hacer gestión social, que es su atribución constitucional”, afirma el Observatorio.

La agrupación afirma que en esta ocasión nuevamente no lo modificaran ya que como se ha demostrado esta partida ha servido para sostener a sus estructuras electorales. El único diputado que ha puesto el tema a discusión ha sido Ricardo Velasco.

Asegura que también se han destinado recursos a establecer las casas de representación que están sirviendo ya de avances de campaña para el siguiente proceso electoral para varios de sus diputados integrantes, algunos buscando la reelección y otros con la intención de ser candidatos a otras posiciones.

OBSERVACIONES PRIMER PERIODO DE SESIONES

Es oportuno recordar cuales son las funciones y procesos del Congreso, sus atribuciones son las de generar y vigilar el marco jurídico de estado, aprobar y revisar las cuentas públicas, efectuar nombramientos y realizar gestión social en beneficio de sus electores.

El proceso dentro del Congreso se realiza mediante la presentación de iniciativas, su análisis en Comisiones y su dictamen en el pleno del Congreso para después emitir el Decreto para su publicación en el Periódico Oficial del estado y así tener vigencia lo aprobado en el Congreso.

Siguen sin presentar una agenda de trabajo legislativo y teniendo temas que están pendientes de atender como los de homologación de las leyes de desarrollo urbano, movilidad y los de temas Aguakan, seguridad y nombramientos pendientes. Quizás por su alineación política están esperando que el Ejecutivo les marque la Agenda, pero parece que tampoco tiene ya definida su agenda.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página