Varios estados preparan actividades para conocer más de este fenómeno que no se repetirá hasta el 3 de marzo de 2052.
México (Marcrix Noticias)- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha anunciado que varias zonas arqueológicas del país estarán promoviendo actividades seguras de observación para los visitantes durante el eclipse total de sol. Entre estas zonas se incluyen Las Labradas en Sinaloa, El Cerrito en Querétaro, La Quemada en Zacatecas y Yagul en Oaxaca.
Se espera que Mazatlán en Sinaloa sea uno de los puntos con mayor visibilidad del eclipse, aunque Las Labradas se destaca como una de las mejores zonas arqueológicas para presenciar este fenómeno astronómico.
En particular, Las Labradas ha organizado un extenso programa de actividades que incluirá un campamento en la playa, programado para comenzar desde el domingo a las 5 de la tarde. Aunque el cupo para este campamento ya está lleno con 150 personas previamente registradas, el sitio abrirá sus puertas el 8 de abril a las 8:00 horas, con un costo de 95 pesos, donde astrónomos locales proporcionarán telescopios para la observación.
Otras zonas que ofrecerán actividades durante el eclipse incluyen el Cerro del Teúl y Las Ventanas en Zacatecas, así como varios sitios en Morelos como Teopanzolco, Chalcatzingo y Xochicalco, donde se llevará a cabo el Festival Día Estelar de manera gratuita.
Además de Yagul en Oaxaca, se establecerán observatorios en Monte Albán, mientras que en Tlaxcala se realizarán observaciones en Cacaxtla-Xochitécatl, Tizatlán y Zultepec-Tecoaque.
El INAH recuerda a la población que, a excepción de la fase total, los eclipses solares no deben ser observados directamente sin protección ocular especializada. Con estos preparativos en marcha, se espera que el eclipse total de sol sea una experiencia inolvidable y segura para todos los espectadores que acudan a las zonas arqueológicas de México para presenciar este evento único.