La oposición advierte riesgos de excesos, arbitrariedad y vigilancia masiva; Morena defiende que se trata de una acción ética y necesaria contra el crimen financiero.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).– En sesión extraordinaria, el Senado de la República aprobó este miércoles reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), conocida como Ley Antilavado, lo que otorga mayores atribuciones a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.
Con 74 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones, la reforma fue impulsada por Morena y sus aliados con el argumento de fortalecer el combate al lavado de dinero y al financiamiento al terrorismo, en cumplimiento de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que este año evaluará a México en esta materia.
Entre los cambios aprobados destaca que la UIF podrá congelar cuentas bancarias, ante la presunción de delitos financieros, además de ser reconocida como víctima en procedimientos penales relacionados con afectaciones al sistema financiero.
También se establece formalmente el concepto de “persona políticamente expuesta”, lo que generó inquietudes entre legisladores de oposición y de algunos sectores del oficialismo.
La nueva categoría incluye a quienes ejerzan o hayan ejercido funciones públicas en México o en el extranjero, así como a sus familiares o asociados, conforme a lineamientos que definirá Hacienda. Según Morena, esta medida busca cerrar rutas de impunidad y prevenir el uso ilícito del sistema financiero.
El Senado aprobó reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal, para fortalecer el combate al lavado de dinero y mejorar la detección de operaciones ilegales mediante la colaboración… pic.twitter.com/TrKm8320ck
— Senado de México (@senadomexicano) June 26, 2025
El senador morenista Óscar Cantón Zetina defendió la reforma: “Es un mensaje fuerte: en México ya no mandan los corruptos ni el crimen. Hoy manda el pueblo mexicano”.
Sin embargo, la oposición alertó sobre un posible uso excesivo de las nuevas facultades. El panista Francisco Ramírez Acuña advirtió que la ley puede convertirse en un mecanismo de vigilancia sin controles suficientes. “Queremos una ley que proteja, no una que espíe”, expresó.
La senadora priista Anabel Ávalos añadió que la reforma vulnera el principio de presunción de inocencia y podría utilizarse de forma discrecional, afectando a organizaciones y ciudadanos sin procesos claros de defensa.
✅ Con 74 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones, se aprueba en lo particular y los artículos reservados, con las modificaciones aceptadas al dictamen que reforma la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y el…
— Senado de México (@senadomexicano) June 26, 2025
Por su parte, la legisladora del Partido Verde, María del Rocío Corona, defendió la aprobación al señalar que el poder del crimen también se esconde en sectores legales como inmobiliarias y despachos financieros: “Seguir la ruta del dinero es clave para frenar al crimen organizado”.
La reforma generó polémica también por el posible impacto en el equilibrio federal y el fortalecimiento del poder central, al concentrar más atribuciones en la Secretaría de Hacienda.
Ahora, se espera que la Cámara de Diputados revise y ratifique los cambios en los próximos días, en medio de un contexto internacional en el que México enfrenta creciente presión para mejorar sus mecanismos contra el lavado de dinero.