La Semarnat impulsa el RNAP como herramienta para conservar las costas y garantizar su uso público.
Cancún (Marcrix Noticias)-La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que continúa con la puesta en marcha del Registro Nacional de Accesos a Playa (RNAP), una herramienta estratégica que tiene como objetivo garantizar el derecho de libre acceso al mar y promover el uso público y ordenado de los litorales del país.
De acuerdo con Federico Sánchez y Sánchez, director de Delimitación, Padrón e Instrumentos Fiscales de la Semarnat, el registro se desarrolla en coordinación con los municipios costeros para validar de manera conjunta los accesos a playa dentro de los planes de desarrollo urbano, programas de ordenamiento ecológico local y manejo de áreas naturales protegidas.
“El RNAP es un instrumento clave para garantizar el derecho de libre acceso al mar, un derecho vital en México y especialmente en estados con vocación turística como Quintana Roo”, señaló el funcionario federal.
Entre los objetivos del registro destacan la consolidación de información sobre accesos existentes, la planeación y conservación del litoral, y la garantía de accesibilidad universal para todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida, adultos mayores o con alguna lesión.
Sánchez y Sánchez destacó que “las playas representan un atractivo turístico y ecológico fundamental. Su importancia no solo radica en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrecen, sino también en su valor social y recreativo para locales y visitantes”.
La primera etapa del RNAP consiste en el levantamiento y posicionamiento geográfico de todos los accesos a playa, incluyendo aquellos que atraviesan propiedades privadas. En una segunda fase, se procederá a la protocolización e integración de estos accesos en los instrumentos de planeación urbana de cada municipio.
Actualmente, el registro abarca 176 municipios costeros, y la primera fase se encuentra prácticamente concluida.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la gestión para reabrir accesos cerrados o controlados indebidamente, con el fin de revertir la privatización de facto de espacios públicos y garantizar el derecho ciudadano al disfrute del mar y la zona federal marítimo-terrestre.
“Este registro es un instrumento de transparencia que promueve el bienestar social y el reconocimiento de que el mar es un patrimonio que nos pertenece a todos”, concluyó Sánchez y Sánchez.
