Con la finalidad de dar certeza jurídica, seguridad, crecimiento económico y esparcimiento, el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), Máxima Casa de Estudios de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), busca crear un estudio que pueda convertirse en una Ley sobre la Política Nacional Marítima en el país.

El análisis que llevan a cabo los corzantes (estudiantes de maestría y posgrado) parten de la importancia que tiene la mar en el país; de las 32 entidades federativas, 17 tienen costa y el 28 por ciento de la población nacional se dedica a actividades relacionadas con el mar.

Durante el Seminario “Intereses Marítimos Nacionales” donde participaron personal de la Semar, Senadores, integrantes de la iniciativa privada de los diversos sectores marítimos, como agencias, navieras, marinas, etc; se dieron a conocer 10 puntos en los que se basará la Política Nacional Marítima.

Uno de los puntos que se busca impulsar con esta propuesta de Ley, es la Seguridad Marítima y los Atributos del Mar que de acuerdo con los datos que tiene la propia Semar, el 77 por ciento de la producción nacional de petróleo se extrae del mar.

Además de que se han presentado robos en las plataformas petroleras, principalmente en la Sonda de Campeche. En el tema de la pesca, México ocupa la posición 17 en términos de producción pesquera en el mundo; sin embargo, se tiene cerca de un 45 por ciento de producción ilegal en el país.

A esto se le suman las amenazas al transporte marítimo que van desde los ciberataques, bloqueos en vías marítimas, cargas ilegales, carga contaminada, contaminación por buques y accidentes.

exp-player-logo

En el rubro de mar, como medio de transporte de los 117 puertos que se tienen en los litorales mexicanos, 16 concentran el 67 por ciento del movimiento de carga del país; además de que México ocupa el tercer lugar en desempeño portuario de América Latina, actividad que va en ascenso desde 2005 a la fecha.    

La intención que tiene el Director del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), Vicealmirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor, José Héctor Orozco Tocaven, es publicar una Política Nacional Marítima que consta de  diversos puntos de intereses marítimos en los que sobresalen el Turismo Náutico, Cultura Marítima, Medio Ambiente Marino, Recursos Naturales Marinos, Marina Marcante, Seguridad Marítima, Protección Marítima Portuaria, Industria Naval, Comercio Marítimo y Sistema Portuario Nacional.

Los puntos para la creación de una Ley de Política Nacional Marítima, buscan potencializar la estrategia del Gobierno Federal en la búsqueda de nuevas rutas marítimas, la protección del Medio Ambiente qué incluye la seguridad marítima, la protección portaría, la industria naval y sobre todo el impulso a la actividad económica. 

Puntos de la Ley de Política Nacional Marítima

Turismo Náutico: Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias temporales en lugares distintos al de su entorno habitual, cuya principal motivación es el ánimo recreativo y/o deportivo; se llevan a cabo en grandes masas de agua como el mar, los ríos y los lagos; con embarcaciones menores de recreo y deportivas de uso particular o comerciales.

Cultura Marítima: Es la orientación y difusión del conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo marítimo y permiten el aprovechamiento y conservación de las playas, riveras, lagos, ríos, cuencas, mares y océanos, para permear la conciencia marítima, a fin de contribuir con el desarrollo marítimo nacional.

Medio Ambiente Marino: Conjunto de elementos y factores de los ecosistemas acuáticos, abarcando seres vivos y no vivos. vivos que interactúan de forma natural encontrándose vinculados a los intereses marítimos nacionales por su gran importancia.

Recursos Naturales Marinos: Conjunto elementos, considerando seres vivos y elementos no vivos, que pueden encontrarse en los mares y océanos, de los que se obtiene beneficios económicos y ecológicos; su sobreexplotación conlleva grandes impactos ambientales, así como pérdidas económicas.

Marina Marcante: Conjunto formado por las personas físicas o  morales,  embarcaciones  y artefactos  navales  que  conforme  a  la  Legislación  aplicable  ejerzan  o  intervengan  en  el  comercio marítimo.

– Poder Marítimo Nacional: Es la capacidad del Estado que resulta del poder naval y de todos los recursos del ámbito marino (flota mercante, infraestructura portuaria, de construcción naval y otras) que permite alcanzar y/o mantener los objetivos marítimos.

Seguridad Marítima: Medidas y acciones destinadas a garantizar que la operación de las embarcaciones y artefactos navales se realicen de manera segura, con la finalidad de salvaguardar la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente.

Protección Marítima Portuaria: Medidas y acciones destinadas a salvaguardar de cualquier amenaza o acto que puedan afectar las embarcaciones, así como a las personas, carga, unidades de transporte y provisiones, a bordo de embarcaciones o instalaciones portuarias.

– Industria Naval: Actividad económica especializada en el planeamiento, diseño, desarrollo, conservación y reparación de buques y artefactos navales, en el territorio nacional están establecidas 63 instalaciones privadas y 16 instalaciones pertenecientes a la Administración Pública Federal bajo el despacho de la Secretaría de Marina. 

Sistema Portuario Nacional: Conjunto de personas, tecnologías y obras de infraestructura situadas en un puerto o fuera de él, que interactúan armónicamente para la atención de embarcaciones, prestación de servicios portuarios, la construcción o reparación de embarcaciones.

Comercio Naval: Es el empleo de medios de transporte vía marítima con fines comerciales, actualmente es el sistema de transporte internacional más eficiente, rentable y seguro para movilizar la mayoría de las mercancías. 

Industria Naval: Actividad económica especializada en el planeamiento, diseño, desarrollo, conservación y reparación de buques y artefactos navales, en el territorio nacional están establecidas 63 instalaciones privadas y 16 instalaciones pertenecientes a la Administración Pública Federal bajo el despacho de la Secretaría de Marina. 

Con la propuesta de Ley, la Semar busca generar crecimiento económico, brindando certeza jurídica a los usuarios del Sistema Portuario Nacional y condiciones justas en el uso de los Bienes de Dominio Público de la Federación; además de incentivar el desarrollo portuario desde la Coordinación General de Puertos.

Esto a través de la modernización de infraestructura y procesos de gestión, impulso al transporte marítimo y la especialización del capital humano.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página