CIUDAD DE MÉXICO. (MARCRIX NOTICIAS)

Aunque la aplicación de esquemas básicos de vacunación se redu­jo por la pandemia de covid-19, ya se alcanzó un promedio nacional de inmunización por arriba de 89% contra la poliomielitis en menores de un año de edad.

No obstante, hasta el cierre de 2021, había 17 entidades con menos del 80% de cobertura y 8 por debajo del 70%, informó a Excélsior, José Luis Díaz Or­tega, director del Programa de Atención a la Salud de la Infan­cia y Adolescencia del Centro Nacional para la Salud de la In­fancia y Adolescencia (Censia).

Los estados con menos de 70% son Baja California, Chia­pas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero y Sonora.

Las entidades que tenían entre el 70% y el 78% de vacu­nación contra la polio al cierre del año pasado son Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Na­yarit, Oaxaca, Querétaro, Ta­maulipas, Veracruz y Yucatán.

Debemos aclarar que la vacuna contra la poliomielitis nunca ha faltado. Ni siquiera durante la pandemia de co­vid-19 tuvimos desabasto, por lo que está garantizada su aplicación. El problema al ini­cio de la emergencia sanitaria fue el miedo de los padres de llevar a vacunar a sus hijos por el riesgo a que se contagiaran de coronavirus”, explicó.

El director del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia del Censia, añadió que mientras la poliomielitis no esté erra­dicada en el mundo, como cualquier país, México corre el riesgo de registrar algún contagio al importar un caso de otra nación, aun cuando desde 1991, no se ha repor­tado ninguna transmisión comunitaria.

Luego de la detección de casos de poliomielitis en Nue­va York, Londres y Jerusalén, el especialista de la Secretaría de Salud señaló que se debe entender que nuestro país, sí eliminó este padecimiento, pero no se ha erradicado por­que el virus sigue existiendo como una enfermedad endé­mica en naciones como Afga­nistán o Pakistán.

Podría llegar un caso im­portado de otro país. O, por ejemplo, podría pasar que un mexicano fuera a una zona donde todavía hay poliomieli­tis endémica, como Afganistán o Pakistán, y que él se conta­giara del poliovirus, regresa a nuestro país y podría disemi­nar el virus y transmitirlo a una persona que no esté vacunada.

En el caso de Estados Uni­dos, si surgen más casos, este país ya no mantendría la eli­minación de la poliomielitis y podría empezar una trans­misión endémica, pero hasta ahorita se puede asumir que el caso detectado es local, que no ha generado más con­tagios, por lo cual, se puede considerar que la poliomieli­tis sigue eliminada en todo el continente americano, inclu­yendo México”, detalló.

José Luis Díaz Ortega, se­ñaló que la vacuna contra la polio se aplica a menores de 5 años de edad, por lo cual, los adultos cuentan con la de­fensa de los biológicos y en el caso de que no se hayan in­munizado, se pudieron con­tagiar del poliovirus -antes de 1991-, sin enfermar de grave­dad, generando inmunidad.

No obstante, señaló que ningún país puede descartar un posible contagio.

El día que deje de haber poliomielitis en Afganistán y Pakistán, podríamos consi­derar que la polio está erra­dicada, pero todavía no hay erradicación mundial de este padecimiento.

Por lo tanto, el peligro continúa. Mientras haya polio en otros países, hay un peli­gro potencial de que regrese a cualquier país”, advirtió.

EL 3 DE SEPTIEMBRE INICIARÁ LA VACUNACIÓN CONTRA LA POLIO

El director del Programa de Atención a la Salud de la Infan­cia y Adolescencia del Centro Nacional para la Salud de la In­fancia y Adolescencia (Censia), José Luis Díaz Ortega, adelantó en entrevista con Excélsior que a partir del próximo 3 de sep­tiembre iniciará una Jornada Nacional de vacunación con­tra la poliomielitis y contra otras cinco enfermedades graves para niños menores de un año.

El objetivo es aplicar la va­cuna hexavalente para generar inmunidad ante la poliomieli­tis, difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones cau­sadas por haemophilus influen­zae del tipo B.

Indicó que se convocará a los padres de familia para que inicien los esquemas de vacunación de sus hijos, pero también se hará un llamado a cubrir las dosis que les hayan quedado pendientes.

Se aplicará la vacuna hexa­valente en todo el territorio na­cional, para iniciar el esquema en los menores de un año que aún no lo tienen y para conti­nuar y completar los esquemas incompletos.

La primera dosis de la hexavalente se aplica a los dos meses de edad, la segunda a los cuatro meses y la tercera a los seis meses de edad. Sin embargo, si un menor tiene re­zago se le puede aplicar inclu­so a los once meses de edad”, explicó Díaz Ortega.

En menores de 18 meses se aplica con inyección intramus­cular en el muslo derecho.

El doctor José Luis Díaz Ortega. Foto: Especial

¿QUÉ ES LA POLIOMIELITIS? 

La poliomielitis, o común­mente llamada polio, es una enfermedad altamen­te contagiosa ocasionada por el poliovirus.

En su mayoría no se pre­sentan síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 perso­nas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe.

En 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.

FUENTE EXCELSIOR

👉Síguenos en Facebook MarcrixNoticias👇

https://www.facebook.com/MarcrixNoticias1/

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página