Los profesionistas afirman que reciben un pago menor por no trabajar con textos en inglés, francés o chino.

México (Marcrix Noticias)- Traductores especializados en lenguas indígenas en México han levantado su voz para denunciar la discriminación y la subvaloración que enfrentan en su profesión, reflejada tanto en la remuneración que reciben, notablemente inferior a la de otros idiomas, como en los retrasos en los pagos correspondientes.

Con motivo de la próxima convocatoria para la Licenciatura en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas, la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) está tomando medidas para abordar esta problemática. Especialistas en el campo coinciden en la necesidad urgente de reconocer dignamente su labor, particularmente devaluada por instituciones públicas.

Según testimonios, la tarifa por traducir textos al castellano desde lenguas indígenas, y viceversa, es significativamente menor que la que se paga por el mismo trabajo en otros idiomas. Feliciano Carrasco, traductor zapoteco, lamenta que esta disparidad persista, a pesar de los esfuerzos para cambiarla. Destaca que, mientras una traducción en un idioma extranjero puede pagarse entre mil y dos mil pesos por cuartilla, en lenguas originarias se pagan apenas 320 o 350 pesos, una fracción del monto justo.

Germán Bichooxhe, escritor y traductor zapoteco, subraya la importancia de revisar y actualizar los tabuladores establecidos por instituciones como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Estos tabuladores, que datan de hace más de 15 años, no reflejan la realidad actual ni el valor de la labor de los traductores de lenguas indígenas.

Jaime Chávez, poeta, traductor y artista plástico otomí, señala que las instituciones públicas son las principales responsables de esta situación discriminatoria al negarse a pagar de manera equitativa por un trabajo profesional. Destaca la necesidad de un tabulador que garantice un pago digno, resultado de un diálogo entre el INPI, el INALI, asociaciones profesionales y la ULIM.

Los profesionales en traducción de lenguas indígenas demandan un reconocimiento justo por su trabajo, así como un pago equitativo que refleje el valor de sus servicios y contribuya a preservar y difundir las lenguas y culturas indígenas de México.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página