El Cristo Negro llegará a la Parroquia San Judas Tadeo el 25 de Octubre, procedente de Campeche
Chetumal (Marcrix Noticias).- El próximo 25 de octubre llegará a Chetumal, por primera vez en su historia y para los feligreses católicos, la venerada imagen del Cristo Negro de San Román de Campeche.
El Cristo Negro es una representación de Jesús Crucificado y una de las devociones más arraigadas del sureste mexicano entre los católicos.
De acuerdo con el presbítero Jonathan Pinzón, párroco de la Parroquia de San Martín de Porres, la llegada de la imagen procedente de San Francisco de Campeche está programada para el sábado 25 de octubre.
Itinerario del Cristo Negro en Chetumal.
La recepción se llevará a cabo en la Parroquia de San Judas Tadeo, el 25 de octubre, donde se celebrará una misa a las 10:00 de la mañana.
Al término de esta celebración eucarística, la imagen saldrá en procesión rumbo a la Parroquia de San Martín de Porres, donde se realizarán dos misas más ese mismo día: una a las 12:00 del mediodía y otra a las 6:30 de la tarde.
El domingo 26 de octubre se celebrará una misa a las 11:00 de la mañana, seguida del rezo del Rosario de la Misericordia a las 3:00 de la tarde, culminando con la misa de despedida a las 4:00 de la tarde.
Durante toda su estancia en Chetumal, la imagen del Cristo Negro de San Román estará expuesta para su veneración pública, permitiendo a los fieles acercarse a esta histórica figura que simboliza fe, esperanza y protección.
Historia de la imagen del Cristo Negro.
La imagen del Cristo Negro tiene un profundo arraigo en el estado de Campeche y una historia que se remonta al siglo XVI.
En aquellos años, una devastadora plaga de langostas azotó la región, lo que llevó a los habitantes del entonces naciente San Francisco de Campeche a unirse en oración y buscar la protección divina.
Fue entonces cuando se decidió erigir una iglesia en honor a San Román Mártir. Para completar este templo, los fieles solicitaron al comerciante Juan Cano de Coca Gaitán que trajera desde Italia una imagen de Cristo crucificado.
La escultura fue tallada en ébano africano en la ciudad de Civitavecchia, en la región del Lacio, Roma, y llegó a Campeche el 14 de septiembre de 1565.
Según la tradición, durante su traslado desde Veracruz a Campeche, el barco que transportaba la imagen fue sorprendido por una violenta tormenta. En medio del peligro, se dice que un misterioso hombre tomó el timón del navío y lo condujo a salvo hasta el puerto campechano.
Al arribar, los tripulantes descubrieron que el enigmático hombre había desaparecido sin dejar rastro.
Al inspeccionar la embarcación, encontraron la imagen del Cristo empapada, a pesar de haberse resguardado en una bodega completamente seca, lo que fue considerado como un milagro.
Desde entonces, el Cristo Negro de San Román es venerado como el santo patrono de los pescadores y del barrio de San Román en Campeche, donde se encuentra su santuario. Cada año, miles de fieles acuden a rendirle tributo, especialmente durante sus festividades en septiembre.
Ahora, esta imagen llena de historia, fe y milagros, llega a Chetumal para fortalecer el espíritu religioso de la comunidad y estrechar lazos entre los fieles de Campeche y Quintana Roo. Su visita marca un momento significativo para la vida eclesial de la capital, y representa una oportunidad única para los devotos de venerar de cerca una de las representaciones más emblemáticas de la fe católica en el sureste del país.

