Pastor de megaiglesia en Texas se declara culpable de delitos contra una niña

El líder religioso Robert Morris aceptó cinco cargos por actos indecentes cometidos contra una niña de 12 años en la década de 1980; fue sentenciado a diez años de prisión, aunque solo cumplirá seis meses.

Estados Unidos. (Marcrix Noticias).- El influyente pastor Robert Morris, fundador de la megaiglesia Gateway Church en Texas, Estados Unidos, se declaró culpable de delitos cometidos contra una menor en la década de 1980. El caso ha conmocionado a la comunidad religiosa en el país y reavivado el debate sobre la rendición de cuentas en instituciones religiosas.

De acuerdo con la acusación, Morris cometió actos indebidos contra Cindy Clemishire en diciembre de 1982, cuando visitaba la casa de la familia de la víctima. La menor denunció los hechos en 1987, pero el pastor fue reincorporado a su ministerio tras un proceso interno de “restauración” sin consecuencias judiciales. Décadas más tarde, en 2024, la víctima volvió a alzar la voz, lo que llevó a la apertura del proceso penal.

Durante la audiencia, Morris aceptó cinco cargos de actos indecentes contra un menor, por lo que fue condenado a diez años de prisión. Sin embargo, como parte de un acuerdo judicial, cumplirá únicamente seis meses en prisión, además de registrarse como delincuente sexual, pagar 250 mil dólares en compensación a la víctima y permanecer bajo supervisión judicial con restricciones durante varios años.

El escándalo provocó la destitución de Morris de su cargo en Gateway Church, una congregación con más de 100 mil miembros, y la salida de otros líderes que habrían encubierto el caso. La iglesia emitió un comunicado en el que pidió disculpas públicas y aseguró que cooperará con las autoridades para garantizar que situaciones similares no se repitan.

Organizaciones de defensa de víctimas celebraron la sentencia como un paso importante en la lucha contra delitos cometidos por líderes religiosos, señalando que el caso de Morris demuestra que “la justicia puede alcanzarse incluso después de décadas”. El proceso también ha impulsado llamados para revisar los mecanismos internos con los que muchas iglesias manejan denuncias de este tipo.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página