Detectan al menos cuatro problemáticas principales relacionadas con las jornadas de trabajo y estudio.

Chetumal (Marcrix Noticias)-nvestigadoras de Uqroo han presentado el libro titulado “Modelo del desarrollo de dimensiones que explican los obstáculos de las mujeres universitarias que dirigen una micro y pequeña empresa. Resultados de una investigación en instituciones públicas y privadas en México”. La publicación fue coordinada por Nuria Beatriz Peña Ahumada y convocada por la Red Latinoamericana en Estudios de Género (Releg).

El libro presenta una investigación cualitativa realizada por la doctora Elda Patricia Beltrán Manzanero y la maestra Julia Isabel Matus, quienes abordaron el capítulo sobre las mujeres universitarias al frente de micro y pequeñas empresas en los municipios de Benito Juárez, Cozumel y Othón P. Blanco. La investigación se centró en estudiantes de Uqroo en los campus de Chetumal, Cozumel y Cancún, quienes fueron entrevistadas bajo una serie de criterios.

Principales Obstáculos Identificados

La investigación reveló varias categorías que describen los obstáculos enfrentados por las mujeres universitarias en la gestión de sus empresas:

  • Doble Jornada: La dificultad de equilibrar las responsabilidades empresariales con la formación académica.
  • Capacidad de Concentración: Desafíos para concentrarse en las actividades empresariales y académicas simultáneamente.
  • Falta de Experiencia: La carencia de experiencia previa en el manejo de empresas.
  • Desventajas de Clases Presenciales: Problemas derivados de las clases presenciales, como horarios y exigencias académicas.

Además, se identificaron otros problemas como:

  • Salud Mental y Emocional: Estrés y ansiedad relacionados con la gestión empresarial y académica.
  • Gestión del Recurso Humano: Dificultades en la administración de personal.
  • Violencia Social y Eventos Imprevistos: Impacto de la violencia y situaciones inesperadas.
  • Factores Económicos: Limitaciones financieras que afectan el emprendimiento.
  • Falta de Redes de Apoyo: Carencia de apoyo social y profesional.
  • Habilidades Tecnológicas: Necesidad de habilidades y herramientas tecnológicas adecuadas.

Con el modelo presentado en el libro, las investigadoras buscan generar propuestas que faciliten el éxito de las mujeres en el manejo de sus organizaciones. El objetivo es mejorar los resultados empresariales y la calidad de vida de las emprendedoras, contribuyendo así a su desarrollo personal y profesional.

Este libro no solo aporta una visión detallada de los desafíos que enfrentan las mujeres universitarias en el ámbito del emprendimiento, sino que también ofrece una base para futuras investigaciones y políticas de apoyo que promuevan un entorno más equitativo para las empresarias en México.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página