La Profepa detectó y frenó la destrucción ilegal de más de 2 mil hectáreas de selva en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, donde menonitas expandían cultivos sin permisos ambientales.

 

Yucatán (Marcrix Noticias).- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), clausuró siete predios en Campeche, Yucatán y Quintana Roo por el desmonte ilegal de más de 2 mil 608 hectáreas de selva, atribuida a la expansión de actividades agroindustriales del grupo poblacional menonita. 

Las acciones se realizaron del 28 de mayo al 14 de junio en coordinación con la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y autoridades estatales.

Durante los operativos, se aseguraron 108.5 metros cúbicos de madera, maquinaria agrícola como tractores, cosechadoras, torres e implementos de rastra, así como sistemas de riego, estructuras fijas de concreto y caminos abiertos con maquinaria pesada. 

Las actividades observadas incluyen la remoción total de vegetación nativa, uso de fuego, perforaciones en el subsuelo y transformación del ecosistema para monocultivos.

Quintana Roo: José María Morelos y Othón P. Blanco

En el ejido Piedras Negras, municipio de José María Morelos, se detectó el cambio ilegal de uso de suelo en 10.68 hectáreas, donde se retiraron más de 1,057 metros cúbicos de vegetación nativa, incluidas especies protegidas como caoba (Swietenia macrophylla), Thrinax radiata, y Zumaia loddigesii.

En el ejido Juan Sarabia, en Othón P. Blanco, se constató el desmonte de 437.5 hectáreas, con afectación a especies en protección como el jobillo (Astronium graveolens), la palma chit (Thrinax radiata), la palma de guano kum (Cryosophila argéntea) y la palma zamia (Zamia polymorpha).

Campeche: Hopelchén y Calakmul

En Hopelchén, el 12 de junio se inspeccionaron nueve áreas donde se realizaban cultivos agrícolas y derribo de selva en un total de 527 hectáreas, sin autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En el sitio se aseguró maquinaria como tres tractores, una cosechadora y un remolque, además de 108.5 m³ de madera y diversas herramientas agrícolas.

Yucatán: Tekax

El 13 de junio, en el paraje San Diego Buenavista del municipio de Tekax, Yucatán, inspectores de Profepa acompañados por fuerzas federales encontraron 350 hectáreas devastadas por maquinaria pesada. 

El terreno presentaba evidencias de eliminación por fuego, raíz y troncos carbonizados, corte de arbolado adulto y renuevo, drenes para agua de lluvia y caminos de “sascab”. Además, se halló una estructura fija de concreto y un sistema de riego por aspersión.

Daños ambientales y clausuras

En total se realizaron seis operativos especiales: dos en Campeche (Hopelchén y Calakmul), dos en Yucatán (Tekax) y dos en Quintana Roo (José María Morelos y Othón P. Blanco), lo que derivó en la clausura temporal total de siete predios.

La superficie afectada asciende a 2 mil 608.9 hectáreas, distribuidas así:

  • Quintana Roo: 1,300.5 ha

  • Campeche: 702 ha

  • Yucatán: 606.4 ha

¿Quiénes son los menonitas?

Los menonitas son un grupo de origen europeo, principalmente de Alemania y los Países Bajos, conocidos por su estilo de vida austero y autosuficiente, centrado en la agricultura. Practican el anabaptismo, bautismo sólo en adultos, y su nombre proviene del líder religioso Menno Simons, activo en el siglo XVI.

Migraron a México en la década de 1920 por invitación del gobierno de Álvaro Obregón. Aunque su presencia se consolidó en Chihuahua, desde finales de los años 80 han expandido sus actividades agrícolas hacia la Península de Yucatán, donde se les ha acusado de deforestar grandes extensiones para monocultivos, especialmente soya, y del uso intensivo de plaguicidas.

La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, reconoció recientemente en entrevista que las actividades menonitas representan un grave problema ambiental en la región.

Investigación y seguimiento

Las autoridades ambientales federales continúan los procesos administrativos correspondientes, para sancionar a los responsables de los desmontes ilegales, y han reiterado que el cambio de uso de suelo en terrenos forestales requiere autorización previa de Semarnat.

La Profepa recordó que la selva en esta región alberga una alta biodiversidad, incluyendo especies amenazadas y en peligro de extinción, por lo que estas acciones representan una amenaza directa a los ecosistemas del sureste mexicano.

Con información e imágenes de Aristegui Noticias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página