Datos del Consejo de la Judicatura Federal revelan que entre 1991 y 2023 se procesó a más de 6 mil 645 extranjeros en México por delitos relacionados con el crimen organizado,
México (Marcrix Noticias)-De acuerdo con información obtenida vía transparencia del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), entre 1991 y 2023, más de 6,645 extranjeros fueron procesados en México por delitos vinculados al crimen organizado. La mayoría de los acusados provienen de Estados Unidos, con 3,600 procesados y 1,683 sentencias condenatorias, lo que representa el 46.75% del total de casos resueltos.
Después de los estadounidenses, las principales nacionalidades de los procesados son:
- Guatemala: 622 procesados, 265 sentencias.
- Colombia: 412 procesados, 244 sentencias.
- Honduras: 383 procesados, 153 sentencias.
- El Salvador: 161 procesados, 63 sentencias.
Uno de los delitos más recurrentes en los casos de estadounidenses procesados es el traspaso ilegal de armas a México, especialmente a través de Reynosa, Tamaulipas. Este fenómeno se ve facilitado porque en Estados Unidos la portación de armas es legal, permitiendo que grupos criminales aprovechen la situación para que ganaderos y agricultores compren armas en ciudades como McAllen, Texas, y las introduzcan de manera ilícita a México.
Las estadísticas del CJF indican que el 35% de los imputados han sido procesados por delitos contra la salud (narcotráfico), mientras que el 11% han sido acusados por posesión ilegal de armas.
A pesar del alto número de procesados y sentenciados, la Fiscalía General de la República (FGR) solo reconoce la existencia de 11 investigaciones contra ciudadanos estadounidenses desde 2006. De estas, siete ocurrieron durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) y cuatro entre 2019 y 2022, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Estos datos evidencian la participación de extranjeros en delitos de alto impacto en México y subrayan la necesidad de fortalecer la cooperación binacional para frenar el tráfico de armas y drogas en la región.
