Se consolida la Península de Yucatán como corredor biológico clave para la mariposa monarca.
Cancún (Marcrix Noticias)-La Península de Yucatán, y en particular varios puntos de Quintana Roo, se han convertido en un eslabón esencial dentro de la ruta migratoria de la mariposa monarca, según los registros más recientes de observadores y científicos.
En octubre se formalizó la Red de Monitoreo Comunitario de la Mariposa Monarca en la Península de Yucatán, que integra a observadores, fotógrafos y comunidades de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. El objetivo es fortalecer la documentación de la especie y promover su conservación mediante la participación ciudadana.
“Queremos que la gente participe, que observe, fotografíe y comparta sus hallazgos. La ciencia también sucede en los jardines, en las playas y en los caminos rurales”, señaló Juan Flores Valadez, integrante de la organización ambiental Alas Mayas.
El bioregistro comunitario permanecerá abierto hasta el 1 de diciembre a través de la plataforma iNaturalist, donde cualquier persona puede subir fotografías y observaciones de mariposas monarca en tránsito o en reproducción.
Tras seis años de trabajo continuo, la red Alas Mayas confirmó la reproducción activa de la especie en Isla Mujeres, lo que representa un hallazgo científico importante. En esa zona se han documentado todas las etapas del ciclo de vida —huevo, larva, crisálida y adulto—, lo que demuestra que la mariposa no sólo cruza el Caribe mexicano, sino que también se establece temporalmente para reproducirse.
El estudio, respaldado por la investigación internacional de la doctora Cristina Dockx (2023), amplía el mapa migratorio tradicional de la monarca al incluir el sureste mexicano y el Caribe como corredores biológicos fundamentales para su supervivencia.
Con la participación ciudadana y el monitoreo comunitario, Quintana Roo se perfila como uno de los nuevos santuarios naturales para esta emblemática especie que cada año recorre miles de kilómetros desde Canadá hasta México.
