Una imagen de la Virgen aparece como la Luna en manuscritos del Chilam Balam, revelando un profundo sincretismo entre la astronomía maya y el catolicismo.

Yucatán (Marcrix Noticias)-En un hallazgo que ilumina la compleja fusión cultural entre el pensamiento mesoamericano y la cosmovisión cristiana impuesta tras la conquista, la investigadora Florencia Scandar, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, descubrió una representación de la Virgen de Izamal asociada con fenómenos astronómicos en los libros mayas del Chilam Balam.

Scandar explicó que en la página 16 del Chilam Balam de Chumayel se encuentran ilustraciones de un eclipse solar y otro lunar, acompañadas de glosas explicativas sobre el fenómeno físico. Pero lo más revelador es que la Luna aparece personificada como la Virgen de Izamal, figura católica central del Yucatán colonial. Este gesto visual, afirma la historiadora, es una muestra clara del sincretismo: una estrategia de adaptación en la que los mayas incorporaron símbolos cristianos para reinterpretar sus antiguas creencias.

“El sincretismo no fue una imposición pasiva”, destaca Scandar, doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. “Los pueblos indígenas seleccionaron aquello que les resultaba útil del mundo europeo y lo integraron en su propia visión del universo.”

La investigación forma parte del proyecto Iconotextualidad en el universo cultural de los libros del Chilam Balam, donde se estudian manuscritos en lengua maya yucateca con caracteres latinos, escritos entre los siglos XVIII y XIX, pero que conservan nociones que datan del siglo XVI.

Tres códices —Chumayel, Ixil y Kaua— contienen secciones dedicadas a los eclipses. En ellos conviven dos formas de conocimiento: la explicación ancestral, que describe al eclipse como la “mordida” de un ente invisible, y la visión astronómica europea, basada en la alineación celeste entre Tierra, Luna y Sol. La imagen de la Virgen de Izamal hallada en estos textos tiene incluso similitudes con ilustraciones del tratado astronómico europeo Spherae Mundi, de Ginés de Rocamora y Torrano.

Este descubrimiento no solo confirma la creatividad con la que los pueblos indígenas enfrentaron la colonización, sino que también enriquece la lectura de los Chilam Balam como un testimonio híbrido, donde ciencia, espiritualidad e historia se entrelazan en un mismo manuscrito.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página