La Cherna   conocida como el “gigante de los meros” por alcanzar hasta 2 metros de largo y 350 kilos de peso, se encuentra al borde de la escasez en la Península de Yucatán, afectando a los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Yucatán (Marcrix Noticias)-La Cherna (Epinephelus itajara), conocida como el “gigante de los meros” por alcanzar hasta 2 metros de largo y 350 kilos de peso, se encuentra al borde de la escasez en la Península de Yucatán, afectando a los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Según Eloy Sosa Cordero, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la especie alcanzó su máximo histórico de captura en 1985 con 440 toneladas, pero desde entonces su población ha disminuido drásticamente, hasta el punto de que pescar una cherna hoy es noticia. Esta caída se atribuye a la sobrepesca y a la vulnerabilidad natural de la especie, que presenta crecimiento lento y recuperación poblacional tardía.

Frente a esta situación, Ecosur ha lanzado un proyecto de recuperación con enfoque regional e internacional, sumando esfuerzos con Cuba, Belice y Guatemala, donde la cherna también enfrenta restricciones e incluso veda permanente. La iniciativa se diferencia por su colaboración directa con las comunidades pesqueras, evitando la imposición de vedas y buscando su convencimiento voluntario para proteger la especie.

Entre las estrategias planteadas, se contempla crear alternativas económicas sostenibles, como el turismo de observación de cherna, que permitiría a los pescadores generar ingresos mientras contribuyen a la conservación de la especie. El proyecto se implementará inicialmente en tres o cuatro comunidades de cada estado, buscando establecer casos de éxito que puedan replicarse en otras localidades.

“La meta es clara: asegurar que las nuevas generaciones puedan conocer e incluso volver a saborear a la cherna, logrando que el pescador cuide su recurso y rompa la tendencia a la baja que afecta a muchas especies valiosas como el mero, el róbalo y el boquinete”, concluyó Sosa Cordero.

Con esta estrategia, se espera revertir la drástica disminución de la cherna, preservando no solo un recurso ecológico valioso, sino también una tradición gastronómica y cultural de la región.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página