Un estudio epigráfico indicó que las inscripciones hacen referencia a la fundación del pueblo llamado Keh Witz Nal o “Montaña del Venado”
Coba (Marcrix Noticias)-El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha hecho un notable descubrimiento en la Zona Arqueológica de Cobá, Quintana Roo, al recuperar un panel jeroglífico maya grabado en la roca de una aguada próxima a la estructura piramidal Nohoch Mul. Este tablero, compuesto por 123 cartuchos jeroglíficos, proporciona un valioso registro histórico que alude a la fundación del pueblo Keh Witz Nal, conocido como “Montaña del Venado”, en el 12 de mayo del año 569 d.C.
El hallazgo se produjo en el marco del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), a 160 metros de Nohoch Mul. Los arqueólogos descubrieron un pedraplén que ocultaba el panel, el cual tiene una extensión de más de 11 metros cuadrados y está esculpido directamente sobre la roca. La inscripción, que forma una figura en L, constituye uno de los registros jeroglíficos más extensos encontrados en la región.
Un análisis epigráfico preliminar ha permitido identificar, por primera vez, el nombre de un soberano maya hasta ahora desconocido: K’awiil Ch’ak Chéen. Este descubrimiento llena un vacío en la secuencia dinástica de Cobá, ciudad-estado que se sabe fue gobernada por al menos 14 soberanos, incluyendo tres mujeres, una de las cuales gobernó por cuatro décadas. El uso del nombre del dios K’awil por parte de estos gobernantes sugiere que buscaban conferir sus atributos como deidades protectoras del lugar.
Para proteger y conservar este valioso panel, el INAH ha implementado un riguroso proceso de limpieza y restauración. Se ha retirado la tierra, las sales y la maleza que cubrían las inscripciones, y se ha aplicado un mortero de cal para fortalecer la roca, que presenta múltiples oquedades exteriores propensas al estancamiento de agua durante las lluvias. Además, se está llevando a cabo un registro de alta precisión del texto jeroglífico, con el objetivo de crear modelos tridimensionales que faciliten un estudio epigráfico más detallado y permitan un eventual desciframiento completo del texto.