No fue electo en la jornada electoral del poder judicial y viola preceptos de la Reforma Judicial, argumenta CNDH y presidencia de México.
Para la CNDH y para la Presidencia de México, al menos 2 artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Quintana Roo son contrarios al espíritu de la reforma federal de 2024 en materia judicial.
Para el organismo, al menos 2 artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Quintana Roo son contrarios al espíritu de la reforma federal de 2024 en materia judicial.
La presidenta de la CNDH María del Rosario Piedra Ibarra demandó, el 11 de septiembre de 2025, la invalidez de los artículos 27, párrafo primero, y 153 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Quintana Roo. La demanda de Acción de Inconstitucionalidad que quedó registrada con el número 100/2025.
El artículo 27 de la ley de Quintana Roo se refiere que la persona titular de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia será elegida de entre sus integrantes, por mayoría de votos en escrutinio secreto, en la primera sesión del Pleno que se celebre en el mes de agosto del año correspondiente.
Pero el espíritu de la reforma judicial impulsada por Morena y aliados establece que el presidente del Poder Judicial será electo por mayoría de votos de sus miembros, que hayan participado en el proceso electivo 2024 o 2027 y que haya obtenido mayor votación y la presidencia será rotativa y asumirá en consecuencia el segundo que haya obtenido mayor votación popular.
Por su parte, el artículo 153 de la ley de Quintana Roo, dice que la persona titular de la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial será elegida de entre las personas magistradas en el mes de agosto del año correspondiente.
Heyden Cebada Rivas es el presidente del Tribunal Superior de Justicia por un periodo de 3 años, con base en esos artículos, iniciando el 1 de septiembre.
Por su parte, Elizabeth Moreno Rejón, fue elegida como presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial.
“Es innegable que el Congreso quintanarroense implementó un sistema de elección de las presidencias del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Judicial no solo sin sustento constitucional, sino alejándose completamente de la ratio de la reforma a la Ley Suprema en materia del Poder Judicial”, menciona el documento de la demanda.
Son 7 magistradas y magistrados de Quintana Roo que obtuvieron mayor votación el pasado mes de junio, al haber aparecido en 3 listas.
Se trata de Elena Esmeralda González Flores, Teresa de Jesús Villa Velasco, Omar Yael Landeros Rosado, José Raúl Galán Muedano, Gabriela del Carmen Rodríguez Díaz, Wendy Fabiola Barrera Ucán y Fabián Azael Gamboa Song.
Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el proceso que estableció el Congreso de Quintana Roo deja en incertidumbre jurídica a los quintanarroenses, ya que su Poder Judicial se aparta de la voluntad popular, un concepto utilizado como escudo por la 4T.
“Resulta imperioso que esa Suprema Corte de Justicia de la Nación declare la invalidez de los artículos 27, párrafo primero, y 153 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo”, señala.
A su consideración, la presidencia tanto del Tribunal Superior de Justicia como del Tribunal de Disciplina Judicial local debe ser rotativa, como ocurre en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en el Tribunal de Disciplina Judicial.
Fuente: Investigación del Periodista Benjamín Pat