Cientos de palestinos en la Franja de Gaza enfrentan condiciones críticas de inseguridad alimentaria tras semanas de bloqueo humanitario.
Gaza (Marcrix Noticias)-La Franja de Gaza vive una de sus peores crisis humanitarias en décadas. Tras varias semanas de bloqueo que ha impedido la entrada regular de ayuda humanitaria, cientos de miles de palestinos enfrentan hambre extrema, en lo que organizaciones internacionales ya describen como una situación “cercana a la hambruna”.
Pero ¿qué significa realmente que una población esté en hambruna?
¿Qué es una hambruna y cómo se determina?
Según la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés), una hambruna se declara oficialmente cuando se cumplen tres condiciones críticas:
-
Al menos el 20% de los hogares en la zona afectada carece de acceso suficiente a alimentos.
-
El 30% de los niños menores de cinco años sufre desnutrición aguda, es decir, están peligrosamente delgados para su estatura.
-
La tasa de mortalidad es crítica: al menos dos adultos o cuatro niños mueren por cada 10,000 personas cada día, debido al hambre o enfermedades relacionadas.
Aunque estos indicadores son claros, recolectar datos confiables en contextos de guerra como Gaza es extremadamente difícil, por lo que el umbral puede no documentarse en su totalidad, pese a que la situación ya sea catastrófica.
¿Quién puede declarar una hambruna?
El IPC ofrece un análisis técnico, pero no hace la declaración oficial. Esa responsabilidad suele recaer en gobiernos nacionales, agencias de la ONU como la FAO o el Programa Mundial de Alimentos, o en ocasiones, en coaliciones internacionales.
Sin embargo, como ha explicado Jens Laerke, portavoz humanitario de la ONU, la existencia de una hambruna no depende de una declaración política:
“Cuando el IPC muestra los datos que alcanzan el umbral para una hambruna, entonces es una hambruna”.
¿Qué implica una declaración oficial?
En teoría, una declaración formal de hambruna activa mecanismos de respuesta internacional, entre ellos:
-
Liberación de fondos de emergencia.
-
Envío inmediato de ayuda humanitaria.
-
Implementación de planes coordinados para salvar vidas.
No obstante, la declaración por sí sola no garantiza una respuesta efectiva ni rápida. En el caso de Gaza, el ingreso de alimentos ha sido mínimo. Aunque Israel afirma que en 12 días permitió el ingreso de 1,000 camiones, organizaciones humanitarias aseguran que eso no cubre ni de cerca las necesidades básicas de la población.
Además, la entrega de ayuda se ve obstaculizada por el conflicto armado, el colapso institucional y el desorden logístico.