El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Álvaro Lario, advirtió desde México que las barreras comerciales impuestas por Estados Unidos están generando aumentos de precios en productos alimentarios

La incertidumbre arancelaria provocada por el gobierno de Estados Unidos ya está generando una creciente inflación de alimentos en México, advirtió este viernes Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la Organización de las Naciones Unidas, durante una visita oficial al país.

Lario sostuvo reuniones con los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura, donde explicó que los efectos de las barreras comerciales ya se observan en el alza de precios de productos como el café, el cacao y el jitomate, impulsados también por fenómenos climáticos extremos. Afirmó que el impacto de los aranceles se mantendrá a corto y mediano plazo, afectando las cadenas de valor y dificultando la planificación de inversiones en el sector agrícola.

Actualmente, el jitomate mexicano enfrenta aranceles de hasta diecisiete por ciento, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la posibilidad de imponer un nuevo impuesto del treinta por ciento a partir del primero de agosto sobre otros productos mexicanos, lo cual intensifica la presión inflacionaria en el país.

El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola subrayó que es fundamental que México fortalezca no solo el autoconsumo, sino también el mercado nacional, mediante la integración de las cadenas de valor rurales.

Propuso invertir en infraestructura de almacenamiento, caminos rurales y apoyos estratégicos a cultivos esenciales como el frijol y el arroz, para avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria.

Pese a que México es considerado un país de ingreso medio alto, Álvaro Lario advirtió que la desigualdad económica sigue siendo profunda, especialmente en el campo. De acuerdo con datos del propio organismo, cuarenta y ocho punto ocho por ciento de la población rural vive en condiciones de pobreza, frente a un treinta y dos punto dos por ciento en zonas urbanas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página