Investigadores concluyen que el lienzo fue creado como arte en bajorrelieve y nunca cubrió un cuerpo humano.

Estados Unidos (Marcrix Noticias)-Un nuevo estudio ha reavivado el debate en torno a la Sábana Santa de Turín, uno de los objetos más venerados del cristianismo. Según una reciente publicación en la revista científica Archaeometry, el lienzo que supuestamente envolvió el cuerpo de Jesús tras su crucifixión sería una elaborada creación artística medieval, no una reliquia auténtica del siglo I.

La investigación fue liderada por Cicero Moraes, diseñador digital brasileño, quien utilizó tecnología de modelado tridimensional para comparar dos posibles mecanismos de creación de la imagen impresa en la tela:

  1. Impresión directa sobre una tela colocada sobre un cuerpo humano real.

  2. Reproducción artística a través de un bajorrelieve.

“La imagen del Sudario es más coherente con una representación artística en bajorrelieve que con la impresión directa de un cuerpo humano real”,
concluyó Moraes.

Mediante un proceso digital, el experto “vistió” virtualmente ambos modelos con una tela simulada, comparando los resultados con las fotografías más detalladas del Sudario, tomadas en 1931. Solo el modelo del bajorrelieve coincidió en forma, proporciones y comportamiento de la tela.

La Sábana Santa mide 4.4 metros de largo por 1.1 metros de ancho y muestra la figura de un hombre con señales de crucifixión. Desde hace siglos, ha sido objeto de veneración para millones de creyentes, quienes la consideran la mortaja que cubrió a Jesucristo tras su muerte.

Aunque siempre ha generado controversia, el Sudario ya había sido sometido a un análisis de radiocarbono en 1988, el cual lo situó entre los años 1260 y 1390, un periodo en el que florecieron las representaciones religiosas en bajorrelieve en Europa.

Pese a la contundencia del estudio, el debate está lejos de cerrarse. Mientras sectores científicos se inclinan por un origen medieval, muchos fieles y defensores de su autenticidad sostienen que la ciencia no ha logrado explicar completamente el fenómeno de la imagen impresa, ni su alto nivel de detalle.

Moraes, sin embargo, señala que su estudio no busca atacar creencias, sino aportar una explicación técnica y reproducible sobre cómo pudo haberse creado la imagen, con las herramientas y conocimientos disponibles en la Edad Media.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página