Expertos no ven nada nuevo en acuerdos y critican falta de atención a tema migratorio. Autoridades estadounidenses estiman que en los últimos años han muerto unas 100,000 personas a causa de sobredosis por fentanilo.

Ciudad de México, (MARCRIX Noticias) .- La colaboración para combatir el tráfico de drogas sintéticas y de armas entre México y Estados Unidos vivió un nuevo capítulo ayer. Ambas naciones se comprometieron a incrementar las acciones para desmantelar a bandas criminales de ambos lados de la frontera.

Tras una reunión entre el gabinete de seguridad mexicano y autoridades del gobierno estadounidense se dio a conocer una declaración conjunta en la que se establece las labores específicas que ambos países desarrollarán.

En el caso del combate a fentanilo, el gobierno mexicano acordó la creación de la Coordinación Nacional contra el tráfico de drogas sintéticas y armas de fuego.

De igual manera, se dio a conocer la creación de una Unidad Especial de la Fiscalía General de la República dedicada a la atención del tráfico de drogas sintéticas para la investigación de este delito.

Lo anterior, detalló la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, permitirá tener más información de inteligencia en drogas sintéticas, así como grupos delincuenciales, sus modus operandi y precursores ocupados.

Referente a las acciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, se aumentará a 287 los equipos para la supervisión de aduanas terrestres. La Secretaría de Marina y la Cofepris se comprometieron a duplicar las supervisiones exhaustivas de contenedores con sustancias químicas en los puertos marítimos

Con el objetivo de “controlar el flujo de precursores químicos y asegurar los prohibidos mediante la inspección y muestreo periódico y aleatorio”.

Bajo este contexto, ambos países se comprometieron a desarrollar una campaña de sensibilización pública sobre los peligros de las drogas sintéticas, incluyendo al fentanilo.

Labores de EU

Mediante la Operación De Norte a Sur, encabezada por el Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por su sigla en inglés) funcionarios de EU se comprometieron a incrementar la cooperación para combatir el tráfico de armas.

“El Departamento de Justicia de EU (DOJ) y la ATF han desplegado nuevas autoridades de la ley bipartidista sobre comunidades seguras enfocadas en flujos de armas de fuego del norte hacia el sur, y trabajando con sus contrapartes mexicanas para incrementar el rastreo de armamento a fin de identificar y cortar el origen de los flujos hacia México”, se manifestó.

Por otro lado, el Departamento de Seguridad Interior (DHS, por su sigla en inglés) está comprometido con incrementar las incautaciones de armas mediante la Operación Rayo del Desierto (Operation Desert Lighning).

Ambos gobiernos coincidieron en mantener vigente un tablero de control con los resultados de operativos contra grupos criminales, incautaciones de drogas sintéticas y armas ilegales de alto poder, así como otras acciones.

“Las delegaciones de México y Estados Unidos se comprometieron a llevar a cabo una serie de eventos de alcance público en nuestra frontera compartida para traer la atención hacia las actividades de cumplimiento de la ley sobre tráfico de armas”, se lee en el documento.

Interlocutor con China

Especialistas consultados coincidieron en que Estados Unidos trata de convertir a México en un interlocutor con el gobierno de Xi Jinping, en China.

En agosto del año pasado, China informó la cancelación de tratos con EU en diversos temas como el militar, judicial incluso el combate al narcotráfico. Lo anterior por una visita de Nancy Pelosi, en ese momento presidenta de la Cámara de Representantes, a Taiwán.

“Los estadounidenses hoy le dijeron a México sí se produce fentanilo y queremos un control (…) el gobierno mexicano quiere quedar bien, pero no hay capacidades institucionales para poder detectar los envíos de China”, opinó Raúl Benítez, investigador del Centro de investigaciones de América del Norte de la UNAM.

Benítez consideró, por otra parte, que México cuenta con la experiencia de más de 30 años en la creación de comisiones o coordinaciones contra delitos, sin embargo, los resultados son nulos debido a las ineficiencias institucionales y la corrupción.

Todas las agencias de complexión de la ley en México se pelean entre ellas, basta recordar el gran pleito entre el secretario de Gobernación y el de Relaciones Exteriores, sobre los acontecimientos en Ciudad Juárez”, recordó.

Por otro lado, Eunice Rendón, especialista en seguridad, indicó que a pesar de que nuestro país tiene problemas con otro tipo de sustancias, el fentanilo comienza a ser parte de ellos.

“México está intentando interceder, el presidente escribió la carta, pero lo importante es entender bien el tema, cómo llegan, poder profundizar, quizá no por cartas, sino por algunas estrategias más diplomáticas para poder platicar con el gobierno chino”, manifestó.

Por su parte, Vicente Sánchez, investigador del Colegio de la Frontera reconoció la labor del gobierno mexicano en el tema de las armas, ya que lo considera como un contrapeso en los trabajos binacionales en seguridad.

“Hay una oportunidad para México, en ser un tercer jugador en el tema de China; ayuda a que nuestro país pueda balancear un poco y tenga mayor incidencia en términos de las demandas que pueda plantear para la propia seguridad nacional en términos de control de armas”, reconoció.

Migración, tema olvidado

La especialista en seguridad lamentó que esta reunión no se haya abordado de lleno la cuestión migratoria.

“México debió aprovechar para también, en uno de los ejes que se habían previsto desde el principio, recursos para la gestión migratoria especialmente para la frontera norte donde estamos viendo esta olla de presión con todas las personas que EU ha dejado ahí”, reconoció.

Compromisos de los gobiernos

Lado mexicano

  • Creación de la Coordinación Nacional contra el tráfico de drogas sintéticas y armas de fuego.
  • Creación de una Unidad Especial de la FGR dedicada a la atención del tráfico de drogas sintéticas.
  • Aumentar a 287 equipos de la Sedena para la supervisión de aduanas terrestres.
  • Duplicar las supervisiones exhaustivas de contenedores por Semar y Cofepris en los puertos marítimos.
  • Mantener vigente un tablero de control con los resultados de operativos contra grupos criminales.

Lado estadounidense

  • Mediante la Operación de Norte a Sur, EU ha incrementado las investigaciones sobre tráfico de armas, así como las incautaciones.
  • El Departamento de Justicia de los EU y la ATF han desplegado nuevas autoridades para incrementar el rastreo de armas de fuego.
  • Departamento de Seguridad Interior (DHS) se comprometió con incrementar las incautaciones mediante la Operación Rayo del Desierto.

Texto: Tomado de Iván Rodríguez / El Economista / Foto: Internet / Agencias

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página