“Plan b” apunta a bajar costos de la democracia
El secretario de Gobernación señaló que ya se encuentra revisando el borrador del “plan b” en caso de que se rechace la reforma electoral.
De cara al inicio formal del análisis de la reforma electoral en la Cámara de Diputados, Morena y sus aliados, el PT y PVEM, ya alistan una ruta alterna para garantizar que algunas de las modificaciones planteadas por el Ejecutivo Federal puedan aplicarse; principalmente para bajar los costos de la democracia.
Se prevé que este miércoles, las y los integrantes de las Comisiones de Reforma Política Electoral, de Puntos Constitucionales, y de Gobernación de San Lázaro recibían la propuesta que reforma varios artículos de la Constitución Política, la cual se basa en su mayoría en la iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, aunque las comisiones tendrán 5 días para analizar y votar el dictamen, la bancada de Morena ya adelantó que gracias a su mayoría no tendrán problema en que sea aprobada en comisiones. Mientras que reconocen que, al ser llevado el dictamen al pleno, puede que no tenga los votos suficientes para garantizar los cambios constitucionales.
No obstante, ante un eventual rechazo de la oposición a la reforma electoral del presidente, Morena ya alista un “plan b” con modificaciones a las leyes secundarias en materia electoral y buscarán que sean avaladas y turnadas al Senado de la República antes de que termine el periodo ordinario, el próximo 15 de diciembre.
El diputado Hamlet García Almaguer (Morena), sostuvo que el llamado “plan b” de la reforma electoral busca rescatar, en la medida de lo posible, la iniciativa del presidente, principalmente para modificar las leyes General del Sistema de Medios de Impugnación, General de Partidos, General de Instituciones y Procedimientos Electorales e incluso la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en materia de distribución de competencias de los tribunales federales.
Asimismo, se buscan modificar temas como telecomunicación, propaganda gubernamental, reducción de gastos y de rentas de inmuebles o módulos, aspectos referentes a las presidencias de comisiones al interior del Consejo General del INE, reducción de áreas administrativas y dependencias internas, el voto electrónico, el uso de inmuebles de dominio público y la duplicidad de funciones, entre otros.
Reducción de gastos
El diputado Hamlet García Almaguer (Morena) resaltó que el eje principal de su “Plan B” es tener una democracia menos costosa, principalmente en lo referente a los partidos políticos y el INE.
El también consejero nacional de Morena sostuvo que, para el próximo año, los partidos políticos nacionales recibirán cerca de 6,000 millones de pesos, lo cual, dijo, es una cantidad exorbitante que no corresponde a la realidad del país.
Sin embargo, acusó que “los partidos se están aferrando a estas prerrogativas y es la razón principal por la que va a votar en contra de la reforma del presidente… El problema que enfrentamos es que los partidos de oposición, el PRI y el PAN, resguardaron sus prerrogativas millonarias en la constitución”.
No obstante, señaló que su bancada busca alternativas para reducir estos costos, una de ellas, la remoción de la franquicia telegráfica, y de correos que cuestan 120 millones de pesos; así como impulsar cambios desde los Congresos locales para reducir presupuestos a partidos de las entidades.
Añadió que otros de los aspectos que se analizan y podrían estar incluidos en el dictamen es la desaparición de direcciones ejecutivas dentro del instituto, que, a su consideración, tienen duplicidad de funciones como son las direcciones de Organización y Capacitación, que calificó como “direcciones hermanas”.
Por su parte, la diputada del PRD, Elizabeth Pérez Valdez, afirmó que su grupo parlamentario está dispuesto a revisar el tema del financiamiento a los partidos políticos, la necesidad del mismo o no, e incluso el monto que se les pudiera otorgar.
Sin embargo, advirtió que con ello se tiene que revisar una posible intromisión del crimen organizado en el financiamiento de los institutos políticos, debido a que ya existen elementos que acreditan su participación en procesos electorales.
Texto/ Fotos: Maritza Pérez / El Economista / https://www.eleconomista.com.mx/ Foto: Internet
👉Síguenos en Facebook MarcrixNoticias👉 https://www.facebook.com/MarcrixNoticias1/