Empresarios de Felipe Carrillo Puerto enfrentan incertidumbre ante el incremento del 12% en el salario mínimo para 2025. Freddy Alonso Uc Pat, representante de Canaco-Servytur, pide apoyo gubernamental para evitar cierres masivos y desempleo en la región.
Felipe Carrillo Puerto (Marcrix Noticias)-Empresarios de la Zona Maya de Felipe Carrillo Puerto expresaron su preocupación por el incremento del 12% en el salario mínimo, previsto para 2025, advirtiendo que podría representar un desafío significativo para los pequeños negocios que operan con márgenes de ganancia estrechos.
Freddy Alonso Uc Pat, enlace de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco-Servytur) en la zona sur de Quintana Roo, señaló que los más de 300 afiliados de la organización, en su mayoría pequeños comerciantes, enfrentan dificultades económicas debido a bajos ingresos, altas cargas fiscales y la falta de reservas financieras.
“La mayoría de nuestros miembros apenas logra cubrir costos operativos como renta, impuestos y otras obligaciones fiscales. Ajustar al nuevo salario será complicado para muchos negocios establecidos”, explicó Uc Pat.
El representante reconoció la importancia del aumento salarial para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, pero subrayó que la realidad económica de Felipe Carrillo Puerto no está preparada para afrontar este tipo de ajustes como otras zonas del estado. La falta de turismo y oportunidades de crecimiento económico en la región agravan el panorama.
El incremento previsto situará el salario mínimo en la zona general de México en 278.80 pesos diarios, un aumento de 29.87 pesos respecto al actual. En la zona libre de la frontera norte, el salario pasará de 374.89 a 419.88 pesos, un aumento de 44.99 pesos.
Uc Pat hizo un llamado al gobierno para implementar medidas complementarias que mitiguen el impacto del ajuste salarial en las PyMEs. Propuso incentivos fiscales y programas de apoyo económico como alternativas para evitar un cierre masivo de negocios y la contracción del empleo en la región.
“Es importante que las autoridades consideren las necesidades de las pequeñas empresas. De lo contrario, podríamos enfrentar una crisis que afectaría directamente a las familias que dependen de estos negocios para subsistir”, concluyó.
La Zona Maya, caracterizada por su actividad comercial limitada y falta de turismo, requiere atención especial para garantizar que los ajustes económicos no afecten negativamente el tejido social y empresarial de la región.