El nuevo documento será obligatorio a partir de 2026 y se usará en todos los trámites del país.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).– La Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos se convertirá en la nueva identificación oficial en México, desplazando a la actual credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), que durante décadas ha fungido como el principal documento para trámites públicos y privados.
La implementación de esta medida será progresiva y comenzará oficialmente una vez que el Poder Ejecutivo publique en el Diario Oficial de la Federación las reformas a la Ley General de Población.
A partir de entonces, habrá un periodo de transición de 90 días y posteriormente iniciará la aplicación nacional.
La CURP biométrica incluirá fotografía, huellas dactilares, firma digital, escaneo de iris y grabación de voz. Estos elementos permitirán verificar con mayor precisión la identidad de los ciudadanos y garantizarán el acceso a trámites, servicios de salud, programas sociales e incluso facilitarán la localización de personas desaparecidas.
La primera etapa de implementación se desarrollará en módulos seleccionados de Ciudad de México y el Estado de México. En enero de 2026 se extenderá a todo el país y a partir de febrero de ese año ya no se aceptarán trámites con CURP tradicionales.
Desde 2023, algunos municipios de Veracruz ya comenzaron con la recolección de datos biométricos como parte del piloto del Registro Nacional de Población (RENAPO).
A diferencia de otros documentos como el pasaporte o la licencia de conducir, la CURP biométrica será gratuita. Su emisión estará a cargo de la Secretaría de Gobernación (Segob), quien garantizará la protección de los datos personales, conforme a las leyes en materia de privacidad.
Las instituciones públicas que no habiliten los mecanismos para consulta y validación de este documento podrán ser sancionadas con multas de hasta 20 mil UMAs, equivalentes a 2.2 millones de pesos. Las personas que no tramiten la CURP biométrica también podrían ser multadas en casos específicos.
¿Qué datos incluirá la CURP biométrica?
Además de los datos tradicionales como nombre, fecha de nacimiento y entidad federativa, la CURP biométrica tendrá:
- Fotografía del titular
- Firma electrónica
- Código QR con datos biométricos
- Homoclave única
- Registro de huellas, iris y voz
La iniciativa forma parte de un paquete de reformas presidenciales que busca fortalecer el derecho a la identidad y apoyar la localización de personas desaparecidas.
También se contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad que se conectará con bases como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses.
El Gobierno federal busca con esta reforma unificar la identificación en todo el país, reducir la falsificación de documentos y eliminar la confusión sobre qué documentos son válidos para realizar trámites ante instituciones públicas y privadas.