El Gobierno de México informó que la Secretaría General de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), aprobó finalmente, en una tercera versión, el Plan de Acción para la protección de la vaquita marina, que en principio fue considerado como “no adecuado”, y que le costó al país un millonario embargo desde el pasado 27 de marzo.
“Con esta medida se retirará la recomendación a países miembros de suspender todo el comercio con México de especies incluidas en sus Apéndices”, aseguró en un comunicado de prensa.
En una “Notificación a las Partes”, fechada este jueves 13 de abril, la Secretaría General de la CITES, anunció a los 184 países miembros que con “efecto inmediato”, México sale de su lista negra y se retira la sanción comercial impuesta a nuestro país que le impedía exportar o importar especies, productos o subproductos regulados por la Convención.
“La Secretaría se complace en informar a las Partes de que el 7 de abril de 2023 se recibió de México un plan de acción para el cumplimiento revisado y actualizado. Tras examinar detenidamente los requisitos establecidos por el Comité Permanente, la Secretaría consideró que el plan presentado incluye todos los elementos esenciales requeridos y evaluó el plan como adecuado”, destacó.
El gobierno mexicano subrayó que el levantamiento del embargo comercial se logró luego de que una delegación de alto nivel viajó a Ginebra, Suiza, el pasado 27 de marzo, para sostener un encuentro con representantes de la CITES, con el fin de cumplir con las observaciones a la nueva estrategia de conservación de la vaquita marina.
Excélsior dio a conocer que según cálculos conservadores de expertos en vida silvestre, la sanción contra México por parte de CITES, costaría mil 500 millones de dólares anuales, lo que afectaría principalmente a comunidades rurales, ejidos y pueblos indígenas, que se dedican a aprovechar sustentablemente algunas especies como la candelilla, el borrego cimarrón, la piel de cocodrilo y las aletas de tiburón.

El Gobierno de México detalló que el Plan de Acción entregado a la Secretaría General de la CITES, contempla el cumplimiento de todas las decisiones y resoluciones emitidas por el organismo internacional.
Las siete líneas de acción son:
- Vigilar el cumplimiento efectivo en lo que respecta a los sitios autorizados de embarque y desembarque conforme al acuerdo regulatorio.
- Impedir el ingreso de embarcaciones a la Zona de Tolerancia Cero (Zo) así como mantenerla libre de redes de enmalle junto con la Zona de Refugio de la Vaquita (ZRV).
- Fortalecer las acciones de inteligencia para el combate a la delincuencia organizada transnacional sobre el tráfico ilegal de totoaba.
- Implementar un Programa de artes de pesca alternativas y el Programa de marcaje y equipos de pesca para embarcaciones menores.
- Monitorear la población de vaquita marina.
- Concientizar sobre el comercio ilegal de totoaba y las consecuencias para la conservación.
- Instalar el Grupo de Contacto Trilateral para la aplicación de la ley en operación.
“Entre las metas destacan: instalar videovigilancia de largo alcance, mantener señalizada la Zona de Cero Tolerancia (Zo), intensificar patrullajes marítimos, terrestres y aéreos, destruir redes encontradas en la Zo, capacitar a autoridades para reconocer partes y derivados de totoaba, desarrollar y poner en marcha el programa de artes alternativas y el programa de marcaje y equipos de pesca para embarcaciones menores, monitorear la población de vaquita marina, entre otros”, indicó.

