La reforma propuesta por AMLO, introduce cambios en la elección de jueces, reduce el número de ministros en la Suprema Corte y sustituye al Consejo de la Judicatura.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).- La Cámara de Diputados de México aprobó el dictamen de reforma al Poder Judicial con 359 votos a favor, 135 en contra y sin abstenciones. La votación se llevó a cabo en una sede alterna, debido a bloqueos protagonizados por trabajadores judiciales que impidieron el acceso a la Cámara de Diputados.
El dictamen, que fue discutido en términos generales el martes, forma parte de un ambicioso paquete de reformas propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero. El principal objetivo de la reforma es transformar el sistema judicial mexicano, introduciendo cambios significativos en la elección y estructura de los jueces y magistrados. Este mismo miércoles, los diputados abordarán la discusión del dictamen en lo particular.

Entre los cambios más destacados, la reforma propone que los jueces y magistrados sean elegidos por voto popular, modificando el artículo 95 de la Constitución para reducir el período de mandato de 15 a 12 años. Además, se plantea una reestructuración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), disminuyendo su número de ministros de 11 a 9 y acortando su mandato a 12 años. La presidencia de la SCJN también cambiaría cada dos años y sería determinada por el número de votos obtenidos en las elecciones.
Otro aspecto relevante de la reforma es la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por dos nuevas instituciones: el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial. El primero se encargará de funciones administrativas y de carrera judicial, mientras que el segundo, compuesto por cinco miembros designados para un período de seis años, gestionará la administración del Poder Judicial. La presidencia del Órgano será rotativa cada dos años.
La propuesta ha sido objeto de críticas por parte de la oposición y se enfrenta a desafíos adicionales, incluyendo una suspensión provisional emitida por una jueza federal que detuvo temporalmente la discusión.