La iniciativa, respaldada en su totalidad por la bancada del Pacto Histórico y aliados, plantea una modernización centrada en la dignificación del empleo en Colombia

Bogotá, 18 de junio de 2025. El Senado de la República aprobó este martes la esperada reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, que busca transformar de fondo las condiciones de trabajo en Colombia. La iniciativa, respaldada en su totalidad por la bancada del Pacto Histórico y aliados, plantea una modernización centrada en la dignificación del empleo, la recuperación de derechos adquiridos y la reducción de la precariedad laboral.

Una reforma centrada en el trabajo digno

La reforma contempla varios cambios estructurales que impactarán directamente a más de 10 millones de trabajadores formales y otros millones en condiciones informales. Entre los puntos clave destacan:

  • Aumento de recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo: el trabajo nocturno volverá a considerarse a partir de las 7:00 p.m., y los recargos dominicales llegarán progresivamente al 100% en 2027.

  • Fin a la contratación por horas: se eliminan esquemas que permitían contratar sin estabilidad, promoviendo vínculos laborales formales y con seguridad social.

  • Contratación para trabajadores de plataformas digitales: se exige que empresas como Rappi o Uber formalicen a sus colaboradores, garantizando derechos como salud, pensión y condiciones laborales justas.

  • Contrato laboral para aprendices del SENA: estos jóvenes pasarán a ser trabajadores con todas las prestaciones, y ya no solo “aprendices” con apoyo económico.

  • Mayor protección a mujeres y grupos vulnerables: se amplían garantías laborales a personas con discapacidad, madres comunitarias y trabajadoras con condiciones especiales de salud.

Una victoria política y social para el oficialismo

La senadora María José Pizarro, una de las voceras del Pacto Histórico, celebró la aprobación con un video publicado en redes sociales donde expresó: “Ganamos derechos y derrotamos el modelo que normalizó la precariedad”. Para el Gobierno, esta reforma representa una victoria ideológica y legislativa, luego de meses de tensiones y estancamientos en el Congreso.

Además, el proyecto incorpora la perspectiva del trabajo como derecho y no solo como factor económico, revirtiendo una tendencia de décadas hacia la flexibilización laboral. El texto ahora pasará a etapa de conciliación con la Cámara de Representantes antes de ser sancionado por el presidente Petro.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página