La Red en Defensa de los Derechos Digitales, alertó que las nuevas facultades del SAT para acceder a datos en tiempo real podrían derivar en censura.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).- La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) advirtió que la reforma al Código Fiscal de la Federación, aprobada recientemente por la Cámara de Diputados, representa un riesgo para la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios en México, al permitir al Servicio de Administración Tributaria (SAT) vigilar y, en algunos casos, bloquear temporalmente plataformas digitales.
De acuerdo con José Flores Sosa, director interino de R3D, el nuevo artículo 30-B otorga al SAT acceso permanente y en tiempo real a la información de las plataformas digitales, bajo el argumento de fortalecer la supervisión fiscal.
Sin embargo, esta medida podría convertirse en una herramienta de vigilancia masiva y censura indirecta, al no existir mecanismos claros de control judicial o límites sobre el uso de los datos.
En entrevista con Aristegui Noticias, Flores Sosa explicó que esta disposición obligaría a las empresas tecnológicas a abrir una “puerta trasera” en sus sistemas, para permitir el acceso de las autoridades fiscales a datos personales y operativos. “Esto no es una auditoría; es un acceso forzoso y constante a información privada”, señaló.
El especialista detalló que las plataformas sujetas a esta medida incluyen desde servicios de streaming como Netflix, hasta aplicaciones de citas y redes sociales que realicen cualquier tipo de transacción, como Facebook o X (antes Twitter).
R3D alertó que el problema no radica únicamente en la recaudación fiscal, sino en la posibilidad de que el SAT cruce información con otras bases de datos gubernamentales, incluyendo la CURP biométrica, lo que permitiría identificar a usuarios y vincular su actividad digital con su identidad real.
“Ahora no solo es que las autoridades accedan a la información, sino que pueden compartirla entre sí, y eso incluye agencias de seguridad o militares”, advirtió Flores Sosa. De acuerdo con el activista, esta interconexión de bases de datos construye un sistema de vigilancia estatal, donde los límites entre la fiscalización y la seguridad nacional se vuelven difusos.
Uno de los puntos más preocupantes, agregó, es la posibilidad de aplicar el bloqueo temporal de servicios digitales, para las plataformas que no otorguen el acceso solicitado por el SAT. Flores Sosa calificó esta medida como “el garrote” o “el castigo”, que podría usarse como mecanismo de presión o censura indirecta.
Como ejemplo, mencionó el caso de X (antes Twitter), plataforma que podría ser objeto de suspensión total en México si las autoridades consideran que no cumple con las exigencias de acceso. “La suspensión completa de todo X en este caso claramente va a generar una lesión a nuestro derecho a la libertad de expresión; sería un acto de censura”, enfatizó.
El director interino de R3D subrayó que esta reforma debe analizarse dentro de un contexto más amplio, ya que forma parte de un “rompecabezas” de políticas gubernamentales que, bajo diferentes justificaciones, podrían consolidar un sistema de vigilancia estatal sin rendición de cuentas.
R3D llamó al Senado de la República a revisar la reforma y establecer salvaguardas legales que garanticen la protección de los derechos digitales, la privacidad de los usuarios y la libertad de expresión en internet, antes de que la iniciativa se convierta en ley.
Con información de Aristegui Noticias.