La actualización de la Carta Nacional Pesquera (CNP), publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con cuatro años de retraso, llega recortada, incompleta y con términos no reconocidos a nivel internacional, consideraron expertos consultados por Excélsior.

La Carta Nacional Pesquera es el instrumento de política pública que proporciona información que permite conocer dónde, cuándo y cuánto se puede pescar, sin alterar el equilibrio ecológico y la forma más adecuada de extraer las especies susceptibles de aprovechamiento.

Alfonso Medellín, experto en Ecología Marina y Pesquerías, señaló que la nueva CNP, elaborada por el Instituto Nacional de Pesca y Acucultura (INAPESCA), cuenta únicamente con 21 fichas, comparada con las 35 que habían en 2018 (14 fichas menos).

“El 57 por ciento de las fichas indica que su pesquería está aprovechada al máximo rendimiento sostenible, mientras que el 38 por ciento se encuentra sobreexplotadas o en deterioro. En esta actualización de la Carta Nacional Pesquera no hay pesquerías con potencial de desarrollo”, explicó.

El doctor en Oceanografía Costera detalló que las fichas presentan información que no incluye términos aceptados y adoptados a nivel nacional e internacional; un ejemplo es el uso indiscriminado de “máximo rendimiento sustentable” cuando en toda la literatura y ciencia pesquera en el mundo se utiliza “máximo rendimiento sostenible”.

“Parece una nimiedad, pero el uso homogéneo de la nomenclatura evita confusiones y malas interpretaciones. Los términos dentro de la Carta Nacional Pesquera, en su papel de documento rector para el administrador deben ser lo más claros y consistentes posibles. Sería deseable que el lenguaje dentro de la CNP esté actualizado con respecto a la literatura mundial y la nomenclatura de la FAO en ciencia pesquera”, indicó.

Por su parte, Juan Manuel García Caudillo, director de la consultora Pesca Responsable y Comercio Justo, advirtió que sólo se actualizaron cuatro fichas técnicas de lado del Océano Pacífico, tres de pesca comercial (calamar gigante, merluza y pequeños pelágicos), y una de pesca deportiva (marlin).

“Las tres de pesca comercial habían sido actualizadas en 2017, lo que significa que, si tomamos como base la carta de 2017, 19 pesquerías comerciales siguen con información de hace cinco años”, comentó.

Agregó que en el Golfo de México se hizo un mayor esfuerzo de actualización, ya que de 2018 a 2022, se actualizaron las fichas de nueve pesquerías comerciales (bagres, jurel y cojinuda; lisa y liseta; mero y negrillo; pulpo; rayas; robalo y chuchumite; sierra y peto, y tiburones).

Además de otras seis fichas técnicas que estaban sin actualizar desde 2012 (camarón café; camarón rojo y roca; camarón rosado; jaiba; langosta y pepino de mar).

FUENTE EXCELSIOR

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página