Sorprendidos al conocer que la inauguración será el 14 de septiembre, ejidatarios de Bacalar creen que la ceremonia podría ser simbólica.
Bacalar (Marcrix Noticias)-Brigadas de trabajadores, apoyados por maquinaria pesada, están pavimentando los 21 kilómetros del camino que da acceso a la zona arqueológica de Ichkabal, en el municipio de Bacalar, Quintana Roo. Estos esfuerzos se realizan a marchas forzadas con la intención de inaugurar el sitio al público el próximo 14 de septiembre, según confirmaron altos funcionarios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Durante una reciente visita al lugar, se constató que el camino está actualmente intransitable para vehículos, debido a las obras de pavimentación que bloquean el paso. Hasta el momento, solo se puede avanzar aproximadamente cinco kilómetros, y en algunos tramos donde el asfalto ya ha sido tendido, se han observado deformaciones que dificultan el tránsito vehicular.
Ejidatarios de Bacalar, propietarios de las tierras donde se encuentran las pirámides, señalaron la necesidad de reparar también la carretera que conecta Bacalar con Reforma, la cual se encuentra en mal estado debido a la falta de mantenimiento y a las obras del Tren Maya que la cortan en varios puntos. Este camino es crucial para facilitar el acceso de los turistas a la zona arqueológica, como se pretende con la apertura al público.
Refugio Cano Gómez, presidente del comisariado ejidal de Bacalar, expresó que el reciente anuncio del INAH sobre la apertura de Ichkabal fue una sorpresa para los ejidatarios, ya que en reuniones anteriores con el delegado del INAH en Quintana Roo, Margarito Molina, no se mencionó nada al respecto. Cano Gómez sugirió que la inauguración programada podría ser más un acto simbólico que una apertura total.
A pesar de la falta de comunicación, los ejidatarios están a favor de la apertura, pues ven en ella una oportunidad para mejorar las condiciones económicas de la comunidad. Cano Gómez subrayó que han propuesto al INAH que los ejidatarios sean considerados como socios en las operaciones del sitio arqueológico, involucrándolos en áreas como la taquilla, estacionamiento, visitas guiadas y transporte, para que sus hijos, quienes se han preparado para ello, puedan obtener empleos seguros en la zona sin necesidad de emigrar a otros lugares.
