Supercomputadora Coatlicue

El gobierno federal impulsa un sistema de cómputo masivo único en la región para ciencia, innovación y análisis estratégico.

 

Ciudad de México, (Marcrix Noticias).—El gobierno federal reveló uno de los proyectos tecnológicos más ambiciosos de su administración, la creación de Coatlicue, una supercomputadora pública de clase mundial que transformará la capacidad científica y de análisis del Estado mexicano.

El anuncio lo hizo José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, durante la conferencia Mañanera; adelantó que el país tendrá, en un plazo de dos años, un sistema de cómputo masivo sin precedentes en América Latina.

Diseñada como columna vertebral del Plan México, Coatlicue contará con 15 mil GPUs, una cifra que equivale, en capacidad práctica, a 375 mil computadoras de uso común trabajando en paralelo. Esta infraestructura le permitirá ejecutar operaciones que ninguna entidad pública de la región puede procesar actualmente.

Peña Merino explicó que las GPUs, originalmente creadas para videojuegos, hoy son parte esencial del desarrollo de inteligencia artificial. Bajo esa lógica, la supercomputadora procesará desde imágenes médicas hasta modelos predictivos complejos, así como simulaciones que normalmente tardarían meses en computadoras tradicionales.

 

Potencia nunca antes vista en la región

 

Coatlicue alcanzará 314 petaflops, una velocidad que supera por siete veces a Pegaso, la supercomputadora privada más grande de Brasil, y que multiplica por más de cien la capacidad del sistema mexicano más avanzado hoy, Yucca, ubicado en Sonora.

Para operar semejante poder de cálculo se instalarán alrededor de 200 gabinetes con refrigeración líquida, infraestructura de alta demanda eléctrica y un sistema especializado de conectividad. El proyecto contempla una inversión pública de 6 mil millones de pesos, que el Gobierno pretende recuperar a través de aplicaciones estratégicas y servicios tecnológicos para el sector privado.

 

¿Para qué servirá Coatlicue?

 

El Estado mexicano prevé emplear su poder de cómputo en múltiples frentes:

  • Predicciones climáticas y análisis de fenómenos hidrológicos
  • Planeación energética y modelación de recursos naturales
  • Procesamiento de datos fiscales, aduaneros y logísticos
  • Proyectos en salud, movilidad, telecomunicaciones y seguridad
  • Servicios de cálculo masivo para empresas y startups tecnológicas.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, destacó que Coatlicue liderará la red nacional de supercómputo, integrada por equipos del IPN, la UNAM, el Cinvestav y diversas universidades estatales. El montaje completo tomará 24 meses, desde la obra civil hasta las pruebas finales.

Ruiz subrayó que el volumen de información que genera el país vuelve indispensable el supercómputo: “Es humanamente imposible procesar ciencia moderna sin estas herramientas”.

La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó este mensaje: “Queremos que sea una supercomputadora pública, del pueblo de México”. Añadió que entre 80 y 100 personas conformarán el equipo base de operación, y que gobiernos, academia y empresas podrán acceder a su capacidad de cálculo.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página