Senado aprueba Ley de Ingresos 2026 y oposición alerta sobre deuda de 20 billones de pesos
El Senado de la República aprobó la Ley de Ingresos para 2026, con estimaciones de ingresos por 10.1 billones de pesos. La oposición advierte que la deuda pública podría alcanzar los 20 billones de pesos
Ciudad de México. (Marcrix Noticias).- El Senado de la República aprobó el miércoles 29 de octubre de 2025 la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026, con 79 votos a favor del bloque conformado por Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, y 37 votos en contra de senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.
La ley contempla ingresos estimados de 10.1 billones de pesos y autoriza al Ejecutivo Federal un endeudamiento neto interno de hasta 1.7 billones de pesos para el próximo año. Esta medida busca financiar los proyectos prioritarios del gobierno federal sin afectar la estabilidad macroeconómica.
La oposición ha manifestado su preocupación ante el crecimiento de la deuda pública. Senadores del PAN y PRI alertaron que, de mantenerse el ritmo actual, la deuda podría alcanzar los 20 billones de pesos. Ricardo Anaya Cortés señaló que “en sólo siete años duplicaron una deuda que había tardado doscientos años en acumularse”.

La senadora Claudia Anaya Mota advirtió que un aumento de la deuda sin un crecimiento económico equivalente podría generar mayores pagos por intereses y afectar recursos destinados a salud, educación e infraestructura. Por su parte, el senador Waldo Fernández Mendoza del PVEM defendió la medida, calificándola como “responsable y estratégica”.
La ley también establece un precio estimado del dólar en 19.3 pesos y del barril de petróleo en 54.9 dólares para la proyección de ingresos. Además, contempla exenciones fiscales relacionadas con la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2026 y otros ajustes tributarios.

Con la aprobación de esta Ley de Ingresos, el Congreso da paso a la elaboración del Presupuesto de Egresos de 2026, aunque persiste el debate sobre los riesgos asociados al aumento de la deuda pública y la necesidad de un crecimiento económico sostenible para sostener las finanzas del país.
