Aumentan los casos de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes en México
La obesidad infantil impulsa el aumento de la diabetes tipo 2 en menores; expertos alertan sobre la necesidad de cambiar hábitos alimenticios y promover la actividad física
Ciudad de México. (Marcrix Noticias).- La incidencia de diabetes tipo 2 entre niños y adolescentes en México registra un crecimiento preocupante, vinculado directamente con el incremento de la obesidad infantil. De acuerdo con datos citados por Milenio, el país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el tercero en prevalencia de diabetes tipo 2 en adolescentes, solo detrás de Brasil y algunas comunidades indígenas de Canadá.
Según especialistas, actualmente uno de cada tres niños en México vive con obesidad y cuatro de cada diez adolescentes presentan exceso de peso. Esto ha llevado a que más de 12 millones de adultos y alrededor de 500 mil menores padezcan diabetes tipo 2, una enfermedad que históricamente afectaba principalmente a adultos.
El artículo detalla que los malos hábitos alimenticios, el consumo frecuente de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, así como el sedentarismo, son factores determinantes. Se estima que siete de cada diez mexicanos no realizan la actividad física mínima recomendada de 150 minutos por semana.
Los especialistas advierten que la resistencia a la insulina, etapa previa a la enfermedad, puede desarrollarse años antes del diagnóstico y pasar inadvertida si no se realizan chequeos médicos periódicos. Por ello, insisten en la importancia de la detección temprana y la prevención desde la infancia.
Entre las medidas recomendadas destacan mantener una alimentación equilibrada, evitar cenas abundantes y tardías, e incorporar ejercicio regular, incluyendo entrenamiento de fuerza. Estas acciones, aseguran, son claves para revertir la tendencia y proteger la salud de las nuevas generaciones.
Finalmente, los expertos subrayan que enfrentar esta crisis requiere cambios estructurales y sociales, no solo individuales. Es necesario fortalecer las políticas públicas de salud, regular la publicidad de alimentos ultraprocesados, mejorar la alimentación escolar y fomentar entornos que faciliten la actividad física.