El Iepac resaltó las historias de lucha y perseverancia de mujeres mayas en un foro.
Yucatán (Marcrix Noticias)-En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, conmemorado el 5 de septiembre, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) llevó a cabo ayer la mesa panel “Las mujeres indígenas y su participación política en Yucatán”, en el que manifestó que las mujeres de este sector están avanzando en el acceso a los cargos públicos.
El consejero presidente del Iepac, Moisés Bates Aguilar, precisó que actualmente en esta entidad, de 8 diputaciones indígenas, 5 son mujeres; de 30 presidencias municipales indígenas, 9 son mujeres; de 42 regidurías indígenas, 15 son mujeres; y de 13 sindicaturas indígenas, 9 son mujeres.
“Estas cifras no son solo números, son historias de lucha, talento y perseverancia. Son la prueba de que el cambio está en marcha. Reiteramos el compromiso inquebrantable del Iepac para seguir trabajando incansablemente por el crecimiento democrático del estado y de México, continuando con las acciones para reconocer y maximizar los derechos políticos de las mujeres de los pueblos y comunidades mayas”, dijo.
En el acto que se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), en el que participaron regidoras, síndicos, presidentas municipales, académicas y funcionarios electorales, Bates Aguilar dijo que reiteran su compromiso de promover y garantizar los derechos políticoelectorales de las mujeres mayas de Yucatán.
“El objetivo de esta mesa es claro: visibilizar los retos específicos que enfrentan al postularse y desempeñarse en cargos públicos. Buscamos conocer de primera mano sus experiencias, los obstáculos estructurales y culturales, y el papel de las leyes y las instituciones en su acceso a espacios de decisión. También reflexionaremos sobre cómo los usos, costumbres y la lengua materna influyen en su participación”, dijo el funcionario.
En este contexto, dijo que para el Iepac es una responsabilidad institucional ineludible empoderar a la ciudadanía, difundir las herramientas disponibles y fortalecer el conocimiento de la diversidad, toda vez que sólo con esas condiciones se puede exigir adecuadamente el respeto de los derechos fundamentales de las comunidades mayas.