El 63.2 % de la población mayor de edad considera que vivir en su ciudad es inseguro; las mujeres se sienten más vulnerables que los hombres.

 

Ciudad de México (Marcrix Noticias).– La percepción de inseguridad en México continúa al alza. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada este 24 de julio por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 63.2 % de las personas de 18 años o más considera que vivir en su ciudad es inseguro, una cifra que supera el 61.9 % registrado en marzo pasado y el 59.4 % de junio de 2024.

La encuesta, realizada trimestralmente en 91 áreas urbanas, revela una constante preocupación ciudadana en torno a la inseguridad. El informe también arroja que la percepción negativa es mayor entre las mujeres, con un 68.5 %, frente al 56.7 % de los hombres.

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad son Culiacán Rosales (90.8 %), Ecatepec de Morelos (90.7 %), Uruapan (89.5 %), Tapachula (88.1 %) y Ciudad Obregón (88.0 %). En contraste, las que registraron los menores niveles fueron San Pedro Garza García (11.0 %), Piedras Negras (16.9 %), Benito Juárez (22.0 %), Saltillo (23.5 %) y Puerto Vallarta (27.3 %).

Los espacios públicos que generan mayor sensación de riesgo son los cajeros automáticos en vía pública (72.2 %), el transporte público (65.0 %), las calles (63.7 %) y las carreteras (57.9 %). En estos espacios, las mujeres reportaron sentirse más inseguras que los hombres.

La encuesta también muestra que el 42.7 % de la población ha dejado de llevar objetos de valor, el 42.4 % ha cambiado rutinas respecto a dejar salir a menores, el 38.0 % ha evitado caminar de noche cerca de su vivienda y el 24.7 % ha dejado de visitar a familiares o amigos, todo por temor a la delincuencia.

En cuanto al desempeño de las autoridades, la Marina (87.5 %), la Fuerza Aérea (84.0 %) y el Ejército (83.1 %) fueron las instituciones mejor evaluadas. En cambio, la policía municipal (46.4 %) y la estatal (52.4 %) recibieron las calificaciones más bajas.

Sobre las conductas delictivas más comunes, los ciudadanos señalaron el consumo de alcohol en las calles (59.9 %), robos o asaltos (50.1 %), venta o consumo de drogas (41.1 %), vandalismo (40.6 %) y disparos frecuentes (37.7 %).

La encuesta también reporta un incremento preocupante en los conflictos vecinales: el 35.4 % de la población dijo haber tenido enfrentamientos, principalmente en Ciudad de México, y el 75 % de estos fueron con vecinos.

En cuanto a experiencias con la autoridad, el 45.2 % de quienes tuvieron contacto con cuerpos de seguridad denunciaron actos de corrupción. Además, el 30.8 % de los hogares tuvo al menos un integrante víctima de algún delito, siendo la extorsión (12.6 %) y el fraude (10.0 %) los más comunes.

Otro dato alarmante es el acoso y la violencia sexual: el 15.9 % de la población en áreas urbanas fue víctima de algún tipo de agresión sexual en espacios públicos, siendo los “piropos ofensivos” el acto más frecuente.

La ENSU concluye que México enfrenta no sólo una crisis de seguridad, sino también una crisis institucional, marcada por impunidad, falta de infraestructura para la prevención del delito, deficiente capacitación policial y escasa confianza en las instituciones.

Estos datos evidencian un deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos y la urgencia de replantear las estrategias de seguridad pública, con enfoque en la prevención, la inclusión y el respeto a los derechos humanos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página