Al menos 64 influencers están bajo la lupa por simular popularidad en redes sociales y devolver ganancias a cárteles como ‘Los Chapitos’ y ‘La Mayiza’ a cambio de financiamiento.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).– La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investiga a 64 influencers radicados en Sinaloa, por presuntamente lavar dinero para facciones del Cártel de Sinaloa, específicamente para los grupos encabezados por “Los Chapitos” e “Ismael ‘El Mayo’ Zambada”, conocidos por protagonizar la llamada “guerra en Sinaloa”.
De acuerdo con un reporte obtenido por el medio nacional Milenio, los cárteles estarían financiando a creadores de contenido mediante un esquema de crecimiento artificial en redes sociales como YouTube, Facebook, Instagram e incluso OnlyFans.
Posteriormente, los influencers devuelven parte de las ganancias obtenidas por monetización de sus plataformas, sorteos y contratos de publicidad a los grupos criminales que los patrocinaron.
El informe indica que los perfiles son “inflados” con bots, interacciones falsas y donaciones provenientes de actividades ilícitas como venta de drogas o extorsiones. Una vez que las plataformas digitales detectan alto tráfico, comienzan a pagar cantidades significativas a estos perfiles por su supuesto alcance, lo que permite convertir dinero sucio en ingresos aparentemente legales.
Uno de los casos más visibles es el de Marcos Eduardo Castro Cárdenas, mejor conocido como Markitos Toys, un influencer originario de Culiacán con millones de seguidores en redes sociales.
Su nombre ha sido relacionado con figuras clave del crimen organizado como Néstor Isidro Pérez Salas, “El Nini”, quien fuera jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán hasta su detención en 2023.
La UIF también investiga a otros influencers como Ana Cristina Gastélum (Ana Gastelum), Carlos Lizárraga (El Horny), Óscar Antonio López Iribe (El Camaronero), y Mayve Castro (Jmayvecc), por operar cuentas con señales claras de lavado de dinero.
Se detectaron patrones como cambios frecuentes de propietario, simulación de sorteos de bienes de lujo, y contratos con empresas fantasmas.
Uno de los métodos más recurrentes identificados por la UIF, es el uso de páginas con millones de seguidores, pero escasa interacción real. Por ejemplo, perfiles que sólo obtienen 10 o 12 respuestas en publicaciones a pesar de tener cientos de miles de suscriptores. También se han hallado influencers que operan sorteos sin permisos oficiales y cuyos premios, como autos o propiedades, nunca son entregados.
La UIF ha extendido su vigilancia a otras plataformas como OnlyFans, donde han detectado perfiles falsos generados con inteligencia artificial, para atraer suscriptores y mover dinero de procedencia ilícita.
Incluso se menciona el caso del canal “Joaquín Fit” en YouTube, donde un personaje generado por IA ofrecía planes de ejercicio y dieta por suscripción sin evaluación médica previa.
El esquema financiero vinculado a estos “narcoinfluencers” se enmarca en un contexto de creciente presión internacional.
Desde marzo de 2024, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, emitió alertas sobre el riesgo de que bancos mexicanos estén siendo utilizados, para lavar dinero del crimen organizado. Esto ha derivado en un mayor escrutinio de operaciones financieras, especialmente en zonas de alta presencia criminal como Sinaloa, Tamaulipas y Guerrero.
Mientras tanto, la Unidad de Inteligencia Financiera se prepara para aplicar sanciones, congelar cuentas y endurecer el rastreo de operaciones electrónicas, con el objetivo de cerrar el cerco sobre estos esquemas que combinan redes sociales, crimen organizado y lavado de dinero a gran escala.
Con información de Milenio.